Los puertos del país cumplen con el embarque y traslado de la mercadería. De los 22 principales destinos de las exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países americanos. Foto: Archivo / LÍDERES

Los puertos del país cumplen con el embarque y traslado de la mercadería. De los 22 principales destinos de las exportaciones no petroleras, ocho corresponden a países americanos. Foto: Archivo / LÍDERES

Las distancias elevan los costos de las exportaciones nacionales

21 de julio de 2017 20:59


A las exportaciones ecuatorianas les toca viajar largas distancias para llegar a su destino, lo que sube los costos para los empresarios que las envían.

Un estudio de Aduana muestra que las ventas nacionales no petroleras recorrieron el año pasado 9 857 kilómetros (km), en promedio, para llegar a 156 países.

Sin embargo, las exportaciones de Colombia viajaron 9 541 km, en promedio, para llegar a 183 mercados y las de Perú 10 101 km, en promedio, a 168 naciones.

La Aduana indica en su informe que, con mayores costos para el exportador, el producto de venta se vuelve más caro y menos competitivo. Los países vecinos, con mayores ventajas, por su ubicación geográfica o capacidad para vender en zonas más cercanas logran mejores resultados.

Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explica que la localización del país obliga a gastar más en los traslados a través de embarcaciones. “Los barcos deben atravesar el Canal del Panamá y deben pagar peaje. No pasa lo mismo con los países que tienen salida directa al Atlántico”.

Para Perú los problemas son similares a los que tiene Ecuador.

El informe de Aduana también revela que los cinco principales destinos de exportación de Ecuador están lejos. El año pasado, el 51,39% de las ventas fueron a EE.UU., Vietnam, Alemania y otros, que se encuentran a unos 8 662 kilómetros, en promedio.

Colombia, en cambio, tiene más cerca a sus cinco destinos clave: EE.UU., UE, Panamá, Ecuador y China. El transporte de sus mercaderías a estos países fue de
2 153 kilómetros, en promedio. En el caso peruano sus productos se desplazaron 11 136 km.

Según Pro Ecuador, de los 22 principales destinos de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, ocho corresponden a países de América. El resto se encuentra en Europa y Asia. En cambio, según el Ministerio de Comercio e Industrias de Colombia, de los 22 principales destinos de sus ventas, 15 están en América.

En el caso de Perú, de acuerdo con El Comercio de Lima, de sus tres principales compradores solo uno, EE.UU., está en América; el resto en China y Suiza.

No hay un costo fijo del transporte y logística para las exportaciones ecuatorianas porque depende del país al que llega la carga, el volumen, la cantidad de contenedores, si la mercadería debe ir refrigerada, si va al granel, etc. Sin embargo, el valor promedio por contenedor exportado es de USD 1 800, que incluye el equipo más el traslado.

Legarda explica, sin embargo, que el transporte marítimo es el más barato de todos. A este le siguen el aéreo y el terrestre. Añade que para abaratar los costos es necesario incrementar el volumen de carga que se exporta, pero también que se importa. “Si los barcos vienen vacíos porque hay restricciones, ese costo de aire que se trae se lo va a trasladar al exportador”.

Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles de Ecuador, (AITE) cree que la distancia de los destinos no es necesariamente un factor que impacte en los costos. “Hay fletes de Chile a EE.UU. más baratos que de Ecuador a ese país. ¿Las razones? Por volumen, frecuencia, negociación con las navieras y agencias de carga para tener mejores precios, entre otros”.

Otro de los problemas que han detectado los empresarios es la falta de competitividad interna. Al sector privado le impacta los costos por el cumplimiento de normativas laborales, pago de tributos, precios de insumos y más.

Díaz asegura que también hay que analizar los precios del transporte interno de mercancías, que también encarece la logística.

Camilo Jarrín, presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Pichincha, indica que un flete entre Guayaquil y Quito cuesta USD 650 y demora en llegar tres días. Sin embargo, es poca carga la que están llevando desde que inició la etapa recesiva del país.

El reto es ser cada vez más competitivo

Los países de la región no son los principales socios comerciales de Ecuador, pero pueden convertirse en potenciales mercados. Lograrlo implica el establecimiento de estrategias que van desde mejorar la productividad hasta la fijación de acuerdos comerciales.

Iván Ontaneda, presidente del directorio de Fedexpor, asegura que la competitividad nace en el sector primario, es decir, en el sector productor. “Actualmente existe mucha disparidad en los niveles de producción. Ecuador ha implementado mucha tecnología que no se está aplicando en su totalidad y necesita ser transferida a los pequeños productores”.

Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Por Ecuador), la clave para mejorar las exportaciones es quelos productos y servicios que se ofrezcan tengan un alto “enfoque diferenciador y tengan potencialidad de acuerdo con las necesidades de los consumidores de cada país de la región”.

Para lograr esto, Pro Ecuador propone la búsqueda de acuerdos comerciales. Además, que los productos que se deberían potenciar sean industrializados con mayor valor agregado.

Algunos países de la región donde hay mayor potencial para exportar más son Perú, Colombia y Bolivia. En estos países se registró un aumento de las exportaciones en el 2016. Hacia Perú los envíos aumentaron en un 3,5%, hacia Colombia 3,4% y con Bolivia hubo un crecimiento anual promedio de 9,8% en los últimos cinco años. Las exportaciones a ese último país se diversifican con productos como: espuma de carnaval, colchones , cuadernos, entre otros.

En Perú y Colombia están despuntando productos como cocinas a gas, tableros de madera, semielaborados de cacao, aceite de palma, entre otros.

Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y mayo de este año, el principal socio comercial del continente sigue siendo Estados Unidos, que abarca el 56% de las exportaciones ecuatorianas. El segundo país al cual se destina el 11,60% de los productos nacionales es Chile y el tercer lugar lo ocupa Perú con el 10, 60%, según el BCE.

Richard Salazar, representante de la Asociación de Exportadores de Banano, explica que los envíos de esta fruta al Cono Sur, representan entre un 7% y un 8% anual del total de envíos. En esa región los principales compradores son Chile, Argentina y Uruguay.

Salazar considera que Brasil es otro mercado potencial, pero que actualmente los envíos están restringidos por barreras fitosanitarias “exageradas”. Este tema es analizado junto con el Ministerio de Comercio exterior y prevén presentar un reclamo formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según Ontaneda, es necesario un trabajo conjunto público-privado que permita conocer de cerca las barreras que enfrentan los sectores exportadores. Además, se deben resolver, dice, los “cuellos de botella críticos” que existen en las oficinas comerciales y proveer de equipos más técnicos en el exterior.

En cuanto a los costos logísticos estos dependen de la política interna de las terminales. En el caso del banano, los exportadores enfrentan un debate con la concesionaria Yilpor Ecu por el aumento de tarifas en Puerto Bolívar. Medidas como estas afectan la competitividad del banano ecuatoriano en el exterior, dice Salazar, por ello se deben tomar políticas que no afecten a los exportadores.

Datos
Países.  Las exportaciones a Perú en el 2016 crecieron 3,5%. Las exportaciones a Colombia aumentaron 3,4%, mientras que, los envíos a Bolivia crecieron 9,8%, en promedio anual, en los últimos cinco años.
Productos. Los nuevos productos que se están enviando a Bolivia son espuma de carnaval, colchones y cuadernos. En el caso de Perú y Colombia se envían cocinas a gas, tableros de madera, aceite de palma, entre otros.
Negocios. Para el segundo semestre de este año, Pro Ecuador realizará ruedas de negocios para los sectores del café cacao y servicios. También una rueda multisectorial en EE.UU. Se prevé generar exportaciones por más de USD 16,5 millones.

El libre flujo de transporte dentro de la CAN no se aplica totalmente

El transporte de la mercadería, principalmente por tierra, es el mayor problema que enfrentan los exportadores que envían sus productos a los países de la Comunidad Andina.

La situación es tan compleja que durante el Gobierno anterior Ecuador amenazó con dejar el bloque debido a que no se logra un libre flujo del transporte intrarregional. Además hubo quejas debido a las paralizaciones en ciudades fronterizas de Colombia.

Tras reuniones entre los presidentes de los países miembros (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) se definió que se impulse el libre tráfico. Sin embargo, los exportadores siguen teniendo problemas para los envíos.

Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explica que la carga ecuatoriana tiene que hacer transbordos en frontera. Es decir, pasar el producto a otros camiones de Colombia o Perú.

“Eso incrementa los costos. Hemos exigido que se respeten las normas de la CAN en materia de transporte. El comercio fluye, pese a todo, sin embargo podría llegar a ser mucho más eficiente”.

Empresas como Rinnova, que se encarga de la producción y exportación de sustitutos del mármol, granito y otros materiales, explican que es difícil competir y llegar al cliente en Colombia, por ejemplo, debido al tema logístico.

“Es curioso. Estamos al lado pero al pasar se enfrenta dificultades en aduanas, huelgas en las ciudades fronterizas de ese país, etc. Una vez enviamos un contenedor y justo hubo un paro de transportistas y no llegó a tiempo al cliente. Vimos que es más fácil enviar a países como Chile”, indicó Bernardo Sevilla, de Rinnova.

Otro sector que enfrenta lo mismo es el textil, que envía un volumen importante a la región.