En Manta se encuentran las principales procesadoras y exportadoras de atún que se envía al bloque europeo. Foto: Cortesía Fishcorp

En Manta se encuentran las principales procesadoras y exportadoras de atún que se envía al bloque europeo. Foto: Cortesía Fishcorp

Las exportaciones de atún triunfaron con el acuerdo de la Unión Europea

8 de mayo de 2018 09:39

Durante el primer año del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea (UE), el atún fue el producto cuyas exportaciones en valor crecieron más en relación con otros. Así lo indican las estadísticas tanto de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Las ventas aumentaron más del 50% en un año.

A este producto le sigue el banano. Sus resultados mejoraron gracias a que el valor de la tasa de ingreso al territorio europeo, por tonelada métrica, casi se equiparó con el de los competidores, que ya tenían un tratado con la UE.

“En adelante hay otros productos como camarón y flores con un crecimiento de ventas más modesto. Ahora, en el caso de las frutas tropicales hubo un crecimiento del 10%. En este grupo están las que se envían frescas, congeladas, con algún proceso de tratamiento, etc. Son como USD 90 millones adicionales”, dijo Xavier Rosero, gerente técnico de Fedexpor.

Entre estas frutas se encuentran piña, mango, maracuyá y papaya. Por otro lado, también hay un importante crecimiento de las ventas en valor de la palma, tanto natural como de sus derivados.

Rosero señaló que en la mayoría de estos productos también se generó un aumento del volumen de exportación. La excepción fue el cacao, cuyas ventas en dólares aumentaron, no así en cantidad.  El bloque europeo poco ha variado en el tipo de productos que demanda del país. Los envíos, en su mayoría, corresponden a materias primas y productos semi­elaborados, principalmente del grupo de tradicionales.

Según Fedexpor, con el convenio también ganaron los trabajadores. “Calculamos 22 000 nuevas plazas de empleo potenciales por el crecimiento de las exportaciones (...). Aquellos sectores cuyas ventas más subieron, demandaron más mano de obra”.

Para Europa, el acuerdo también ha significado más demanda de sus productos. David López, director económico de la CCQ, explica que las principales importaciones de Ecuador corresponden a artículos necesarios, principalmente, para la industria y para el sector médico y químico.

Entre los artículos demandados están aceites de petróleo para diferentes fábricas, piezas para barcos o naves nuevas, productos farmacéuticos, etc. En cuanto a bienes de consumo, se encuentran vinos y automotores.

Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), en el 2017 ingresaron 15 nuevos modelos de autos al país de origen europeo. Las marcas que ampliaron su oferta fueron Peugeot, Chevrolet, Skoda, Citroën, Fiat, BMW y Mini
.
En promedio, el año pasado la participación de los autos europeos en el mercado ecuatoriano fue del 4%, un alza en relación con el 2016, cuando se ubicó en 2,4%. En el primer trimestre del 2018, la participación alcanzó el 6%.

Para Genaro Baldeón, presidente de Aeade, este incremento es consecuencia de la eliminación de los cupos para la importación de autos y a la desgravación progresiva de los aranceles.

Entrevista con Marianne Van Steen embajadora de la Unión Europea en Ecuador. Foto Diego Pallero / LÍDERES

Entrevista con Marianne Van Steen embajadora de la Unión Europea en Ecuador. Foto Diego Pallero / LÍDERES

 Marianne Van Steen: ‘Hay interés a largo plazo en otros sectores del acuerdo’

¿Cuál es el balance del primer año de vigencia del acuerdo entre Ecuador y la Unión Europea (UE)?

Estamos satisfechos con los resultados. En un año, el flujo comercial entre ambos lados creció, es algo que no lo habíamos pensado. El resultado se debe a un proceso de recuperación. Para el bloque europeo ayudó la eliminación de los cupos de vehículos y de las salvaguardias. Mientras que el acuerdo comercial permitió a Ecuador recuperar la competitividad en los productos tradicionales como el banano.

Además del tema comercial, ¿qué avances hay en otros aspectos del acuerdo como propiedad intelectual, contratación pública y otros?

Si miramos los otros sectores, porque efectivamente no se trata solo de flujos comerciales, sino también de ofrecer un marco legal más estable para atraer inversiones, flujos de servicios, integrar mercados, hay interés pero más a largo plazo. Es bastante temprano para tener estadísticas o cifras que demuestren el resultado.

¿Qué sucede en el caso de ingresos de nuevas inversiones de la UE, al país?

Hay algunas inversiones, pero no han sido tan importantes porque es muy temprano. La ventaja es tener un marco legal estable.

¿Qué inversiones se realizaron?

Hay tres países de la UE: España, Países Bajos e Italia, que han invertido el año pasado, según datos que hemos recibido del Banco Central. El monto fue de USD 129 millones, entre los tres.

¿Qué se requiere para atraer inversiones de la UE?

Ecuador es uno de los países de América Latina que no ha atraído muchas inversiones, en los últimos 10 o 15 años. La decisión para los inversionistas es influenciada por el tratado, pero hay otros factores como las denuncias de los tratados bilaterales de inversión (TBI), el nivel de crecimiento, la estabilidad política.

Los inversionistas de la UE no van a invertir en países que no respetan normas ambientales o laborales. Esto se contempla en el acuerdo, como parte del comercio justo. Además, tampoco las inversiones suceden de un rato a otro.

¿Cómo fue el proceso de implementación de los beneficios del acuerdo con los vecinos, Perú y Colombia?

Es muy difícil comparar con Ecuador porque es un país diferente. Colombia y Perú tienen varios acuerdos comerciales, por lo que es complicado saber si antes del tratado (con la UE) invertían más o menos. En Ecuador hay un antes y después del acuerdo. En general, hay que decir que es normal que cuando entra en vigencia un convenio, hay demora.

¿Qué ha sucedido en el ámbito de compras públicas?

No se habla mucho porque también es difícil tener estadísticas. Lo más importante es que se da apertura. Por ejemplo, si hay una compra pública y la empresa cumple con todos los requisitos, está abierta para las compañías europeas que están en condiciones de competir con una compañía ecuatoriana.

Actualmente se llevan a cabo capacitaciones para que las empresas ecuatorianas puedan exportar a la UE ¿Cómo va este proceso?

Sabemos que no es fácil entrar en el mercado europeo. Tenemos más de 500 millones de potenciales consumidores, en 28 países. Las empresas grandes conocen sobre el proceso de exportación. El desafío es la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las organizaciones de la economía popular y solidaria (Eps).

¿Cómo se está trabajando con este segmento?


Tenemos un proyecto, en el que se ha invertido más de USD 11 millones, para el sector. Hay 200 organizaciones elegidas y 10 asociaciones, que reciben capacitaciones, tras un diagnóstico de sus procesos de producción. Se hace un plan de acción, que es cofinanciado para que puedan mejorar sus procesos y logren exportar.

¿Lograron las mipymes entrar al mercado europeo el año pasado?

Además del crecimiento de las empresas grandes, hay algunas mipymes que hemos ayudado, ya que han ingresado con nuevos productos como mermeladas de mango, tejidos, cerámicas, cueros bovinos tratados y otros.

Lo orgánico es sinónimo de valor agregado

Urcohuasi es una de las firmas que tiene certificados orgánicos y consta en el catálogo Ecuador Certificado. Foto: Archivo / LÍDERES

Urcohuasi es una de las firmas que tiene certificados orgánicos y consta en el catálogo Ecuador Certificado. Foto: Archivo / LÍDERES

El consumo de productos orgánicos es una tendencia que no deja de crecer en el mundo.
Según el reporte 2018 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (Ifoam), se cultivaron 7,5 millones más de hectáreas orgánicas en el mundo que en el 2015. La agricultura orgánica es un sistema de producción que minimiza el uso de recursos no renovables y no utiliza fertilizantes o plaguicidas sintéticos.

Se trata de una tendencia en la que la comunidad europea tiene alta participación. Según Ifoam, dos países europeos son los mayores mercados para este tipo de productos, Alemania y Francia. De ahí que los productores del país encontraron en ese nicho una oportunidad para competir con certificaciones orgánicas que le dan a sus productos valor agregado frente a los de otros países.

Según Pro Ecuador, entre los principales productos orgánicos que se exportan a los países de la Unión Europea (UE) están banano, cacao, panela, quinua, plátano, chocolate, frutas procesadas y frutas deshidratadas.

Isabel González, representante de la empresa Agroapoyo, que tiene certificaciones orgánicas para ocho de los 30 productos que ofrece, cuenta que la firma obtuvo certificaciones en el 2014 y desde entonces ha invertido unos USD 2 000 al año para mantenerlas.

“Tenemos que competir con quienes tienen moneda propia y pueden bajar sus precios devaluando. Por eso nos toca ofrecer un producto con valor agregado, que es lo producido de manera orgánica”, dice la empresaria. Actualmente, esta firma envía productos como chifles, mango deshidratado, uvillas y aceite de coco a República Checa y Suecia.

Aunque, reconoce que necesita empaparse más de las particularidades de cada país de la comunidad para aprovechar el acuerdo comercial con ese bloque, para lo que espera este año diseñar una estrategia empresarial.

“Ha sido un proceso complicado, aunque mucha de nuestra agricultura es orgánica porque no usan químicos, no se puede exportar mientras no se esté certificado y en los sectores rurales los proveedores no están familiarizados con esos procesos”, añade.

Según el Catastro de Operadores Orgánicos de Agrocalidad, en el Ecuador existen 1 100 productos con certificación orgánica.  Además, el Catálogo Ecuador Certificado, del Ministerio de Comercio Exterior, detalla que en 23 provincias del país existen 36 246 hectáreas registradas para producción orgánica.

Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial con los europeos, los productos ecuatorianos gozan desde hace un año y cuatro meses de un acceso preferencial a este mercado en cuando al aspecto arancelario. Esto se ha traducido en mayores ventas, pero los productores nacionales enfrentan nuevos retos.

“El reto de los ecuatorianos es potenciar sus exportaciones a través de la diferenciación, una de ellas es llegar a ciertos nichos, como la producción orgánica y sostenible”, explicó el Ministerio de Comercio Exterior vía correo electrónico.

Daniel Pilamunga, administrador de la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (Coprobich), señala que las ventas a este mercado se han incrementado desde el 2014.

Coprobich es un emprendimiento que produce y exporta quinua con certificación orgánica a Francia, Alemania, Bélgica y Holanda. En el 2014 exportó a esos países unas 85 toneladas de este cereal andino. Mientras que el año pasado, la cifra subió a 235 toneladas.

Según Pilamagua, estos resultados obedecen al crecimiento de la demanda de este tipo de productos en Europa, pero también por el acuerdo comercial. En julio, añade, Coprobich comenzará a exportar nuevos productos a estos países. Entre ellos, menciona harina de quinua orgánica, avena con quinua y barras energéticas para los diferentes clientes que tienen.

Cifra

36 246 hectáreas para producción orgánica existen en el país

Tres claves para fortalecer la exportación de servicios

El turismo es el principal  servicio que exporta. Representó el 61% de las exportaciones de servicios en el 2016. Foto: Archivo / LÍDERES

El turismo es el principal servicio que exporta. Representó el 61% de las exportaciones de servicios en el 2016. Foto: Archivo / LÍDERES

El mercado de la Unión Europea (UE) no se limita a la importación de productos tradicionales ecuatorianos. Aparte del banano, langostinos, atún, cacao y otros, los servicios tienen una puerta abierta en esta comunidad.

El convenio vigente entre Ecuador y la UE desde enero del 2017 permite exportar servicios tradicionales y no tradicionales, refiere Daniel Legarda, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

En la primera categoría constan transporte / turismo, telecomunicaciones y prestaciones financieras. Lo otro abarca tecnologías de información (software), educación (idiomas) y diseño gráfico.

La oferta es diversa, pero desde que entró en vigencia el acuerdo con la UE no se han exportado servicios a esta comunidad internacional, según Pro Ecuador. Para fortalecer esta actividad, el sector exportador considera que se debe trabajar en tres aspectos.

Primero, se requiere contar con información detallada sobre las transacciones que se hacen en este ámbito, aunque Legarda reconoce que a diferencia de la comercialización de productos hay ciertas limitantes.

El intercambio de servicios no pasa precisamente por Aduana, hay transacciones de este tipo que se hacen de manera ‘on line’ y eso complica el registro. Para disponer de información detallada sobre la exportación de servicios se requiere del apoyo del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La cifra sobre servicios exportados en el 2017 es de alrededor de USD 2 300 millones, informa Fedexpor. Ahí se incluyen, principalmente, viajes y transporte. Con relación al total de exportaciones FOB del año anterior (USD 19 122 millones), según el Banco Central del Ecuador (BCE), este tipo de ventas representa el 12%.

Otros aspectos que se deben tomar en cuenta son los temas impositivos y de políticas públicas. Al no existir convenios de doble tributación se dificulta la provisión de estas prestaciones. Para esto se requiere normativas que consideren la realidad de este sector y ofrezcan un tratamiento diferenciado. Además, se requieren incentivos.

Finalmente, para ganar más espacio en este mercado internacional se debe fortalecer y capacitar el talento humano para desarrollar nuevas prestaciones a empresas y personas en la comunidad europea y en el exterior.

En este aspecto se requiere establecer estándares de calidad, enfatizar el manejo de idiomas y promocionar estos servicios en conjunto con las oficinas comerciales como Pro Ecuador. Para abrir este mercado, a fines del año anterior se organizó la VII convención anual de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES).

En esta cita se celebraron ponencias y conferencias magistrales en materia de exportación de servicios y se organizó una rueda de negocios entre exportadores ecuatorianos y compradores internacionales de 16 países.En estos encuentros hubo 97 exportadores inscritos y 32 compradores internacionales. En total se realizaron 268 citas de negocios.

Según las estimaciones consultadas a los compradores, el evento generó expectativas de venta por alrededor de USD 5,8 millones, precisa Pro Ecuador. A la par, esta entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior trabaja en conjunto con Corpei, Fedexpor, Aesoft, en el proyecto Expor Des con la finalidad de internacionalizar a 10 empresas ecuatorianas (pymes) del sector software hacia mercados europeos y latinoamericanos. Actualmente, se realiza el análisis de las empresas para medir su potencialidad, fortalezas y debilidades.

Marianne Van Steen, embajadora de la UE en Ecuador, expresa que los servicios que se oferten deben tener un valor agregado y ser competitivos. Es decir, que tengan un buen precio y calidad.

“Por el acuerdo no hemos visto en este momento un incremento de las exportaciones de servicios ecuatorianos. Se puede, pero se tiene que trabajar en la calidad, en el precio y se tiene que especializar en un sector”, enfatiza la embajadora de la UE.