Red. Guayaquil y Manta
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 207
No 29

La industria nacional de camarón reflotó con fuerza

El buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta sobre dos sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del volumen de la producción. Así lo explica José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura.

El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor exportación, después del banano. Durante el 2013 se exportaron 474 236 libras, que equivalen a USD 1 620 millones.

En lo que va del 2014 ya se han exportado USD 1 520 millones, por lo que se espera que la producción supere las 500 000 libras a finales del año.

Pero, ¿hacia dónde van esas ganancias? Álex Elghoul, director de la Cámara de Acuacultura de Santa Elena, considera que el buen momento del gremio ha derivado en más inversión para tecnificar procesos, mejorar tecnología y genética, lo que ha permitido que el desarrollo del sector se mantenga sostenido. El dirigente no descarta la posibilidad de que existan empresarios que estén invirtiendo en otros sectores productivos para diversificar sus actividades económicas.

En el 2000, cuando el virus de la mancha blanca mermó la producción camaronera del país, el sector se redujo un 30% y solo unas 1 200 fincas decidieron continuar con esta actividad productiva.

Luego de 14 años la recuperación es evidente. El número se duplicó y hoy se cuentan alrededor de 3 000 fincas; sin embargo, el aumento en producción y en exportaciones no responde a un incremento de tierras. "Muchos camaroneros dejaron el negocio y sus fincas quedaron inactivas, pero las pusieron de nuevo a producir", indica Camposano.

Añade que ese crecimiento se debe sobre todo, a que los camaroneros cambiaron su forma de trabajo. Se comenzó a usar un sistema de producción extensivo de baja densidad en el que se siembran de ocho a 15 larvas por metro y el precio del producto se duplicó.

Se estima que en el mundo hay un déficit de 25% de camarón, por la disminución de producción en Asia, causada por el síndrome de muerte temprana que ataca al camarón de esa región. Esa eventualidad ayudó a que los precios pasaran de USD 2 en promedio en 2010 a USD 4 por libra en este año.

Actualmente en Ecuador hay unas 210 000 hectáreas dedicadas al camarón; de estas el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en Esmeraldas. Otro 9% está en Manabí y 7% en Santa Elena.

Camposano coincide con Elghoul y destaca que el sector ha enfocado sus esfuerzos principalmente puertas a dentro. "Ha habido un crecimiento profesional del sector en el área de laboratorios, hay trabajo genético y más investigación para mejorar la larva".

Cuando el sector tuvo que enfrentar el virus de la mancha blanca, no existían laboratorios de producción de larvas, pues la mayoría de productores trabajaba con larvas silvestres.

Actualmente no solo han crecido en número los laboratorios productores de larvas, sino que se encuentran empresas que trabajan en mejoras genéticas para producir larvas más resistentes a enfermedades y de más calidad, la más antigua lleva cinco años.

Estas inversiones, que son de largo plazo porque los resultados de las investigaciones genéticas se conocen hasta en cinco años, reflejan que los empresarios están confiados en que el sector es más estable de lo que fue en el 2000.

Con este escenario positivo para el sector, que genera unas 180 000 plazas de trabajo, los retos a encarar son nuevos mercados y mayor inversión en el trabajo genético para evitar que enfermedades como las que azotan a los países asiáticos lleguen a Ecuador.


Las ganancias

Inversiones en mejoras genéticas y técnicas

[[OBJECT]]

En el mercado mundial hay un déficit de camarón por el síndrome de la mortalidad temprana que afecta a los productores de varios países asiáticos, desde hace unos cuatro años.

Ecuador solo produce el 7% del camarón que se consume en el mundo, pero ha respondido con un incremento de su producción de un 10% anual en promedio, cuenta José Antonio Camposano, director de la Cámara Nacional de Acuacultura.

En Manabí, de 15 000 hectáreas registradas en 1998 ahora se cuentan unas 23 500. En esa provincia, las piscinas camaroneras están ubicadas sobre el estuario del río Cojimíes (16 000 hectáreas), en el estuario del río Chone (5 000), río Jama (1 500) y río Portoviejo (250).

Los mejores precios, que son resultado de la baja producción en Asia, ayudaron mejorar la economía del sector en Manabí, según Miguel Uscocovich, presidente de la Asociación de Camaroneros de Manabí (ACM). "Los recursos que llegan, se reinvierten en la infraestructura tanto de camaroneras como de empacadoras", asegura.

Según Uscocovich, en este buen escenario, los productores trabajan en el reforzamiento de los muros de las piscinas, mejoramiento de las zonas de compuertas por donde ingresa y sale el agua que es captada desde el estuario.

Para Uscocovich lo primordial en estos momentos, "es aprovechar que hay un poco más de recursos, con ello se protege la infraestructura especialmente de las piscinas. No podemos esperar que llegue un fenómeno de El Niño y quedar a merced de las crecientes de los ríos y así perder la inversión como sucedió hace 15 años".

Camposano hace énfasis en que el sector es más fuerte de lo que era en el pasado, y añade que el crecimiento de la producción responde sobre todo a mejores procesos (uso de larvas de laboratorio, alimentación orgánica, buen manejo de suelo), y no necesariamente a un incremento de las tierras destinadas a la cría del animal.

El dirigente gremial considera que los ingresos no solo se van en mejoramiento de infraestructura, sino también en tecnología y genética. En Ecuador existen aproximadamente unos 16 laboratorios de maduraciones productoras de nauplios (organismos previos a convertirse en larvas) y 177 laboratorios que compran nauplios y producen larvas para la siembra en piscina, la mayoría en Santa Elena y Guayas.

"El trabajo en genética es fundamental para el desarrollo a largo plazo del sector camaronero tanto por el lado de mejoras en crecimiento como resistencia a enfermedades", menciona.

De los laboratorios de maduraciones que tienen programas de mejoramiento genético, la mayoría comenzó a trabajar hace unos tres años, cuenta Álex Elgohul, director de la Cámara de Acuacultura de Santa Elena.

Aunque hay empresarios que han hecho inversiones en otros sectores productivos con las ganancias que deja el negocio del camarón, buena parte de los recursos que ingresan al sector se destinan a mejoras tecnológicas, dice Elgohul. Pone como ejemplo el uso de sistemas conocidos como 'raceways', que son tanques que se usan para acelerar el crecimiento de larvas y mejorar la productividad del camarón, que pueden costar hasta USD 250 000. "Del 30 al 40% de camaroneras en el país los tienen, hace unos cinco años eran solo un 10%", dice.

Mercado

Asia. Este continente importa el 27% del camarón que produce Ecuador. Hace cuatro años era el 4%.

Europa. El 33% de las exportaciones va a los países de la Unión Europea. España e Italia son los principales.


La calidad

Mejor alimentación y cuidados en los procesos de producción

[[OBJECT]]

Los productores camaroneros le ponen énfasis a la calidad y no a la cantidad a la hora de ofrecer el producto especialmente al mercado internacional.

Estados Unidos, Vietnam y China han sido los principales destinos del camarón ecuatoriano durante el primer semestre del 2014.

Según el presidente de la Asociación de Camaroneros de Manabí (ACM), Miguel Uscocovich, una de las claves para que el camarón ecuatoriano tenga buena acogida en los mercados extranjeros es que se lo produce en bajas densidades de población. "En cada metro cuadrado se desarrollan 10 camarones, conocemos que en otros países del mundo se ubican hasta un millón de crustáceos en ese mismo espacio".

Jorge Aveiga, camaronero manabita, menciona como un factor que incide en la calidad del camarón ecuatoriano al proceso de logística desde la pesca hasta el traslado hacia las empacadoras.

Aveiga comenta que ahora se ubica el camarón en bienes plásticos térmicos de 1 000 libras. En medio de esos envases existe un elemento de poliuretano que garantiza la temperatura adecuada en el transporte entre la piscina y la empacadora donde le dan valor agregado.

Carlos Heredia menciona a la alimentación como otro factor preponderante para la calidad del camarón.

En su finca, La Bonita, ubicada en El Oro, se producen entre 2 200 a 2 800 libras por hectárea. Heredia cuenta que los camaroneros ahora solo usan alimentos orgánicos; en su caso, logra producir un camarón de 25 a 30 gramos que se exporta a mercados como Rusia, Estados Unidos e Inglaterra.

"Se está trabajando con productos orgánicos, nada de químicos ni antibióticos, todo natural", asevera.

Heredia es parte de la nueva generación de camaroneros del Ecuador. Su padre, Jacinto, fue camaronero, pero cuando llegó el virus de la mancha blanca abandonó el negocio. Ahora que el sector se fortaleció, el negocio familiar se reactivó y se han hecho mejoras en la finca, cuenta Heredia.

La industria de alimentos y las empacadoras para camarón también han crecido a la par de las exportaciones. En los últimos años se han realizado importantes negocios en este aspecto. Alimensa, por ejemplo, tiene una nueva planta de producción y la empresa peruana Nicovita hace tres años invirtió USD 20 millones y trajo una planta a Ecuador.

Producción

Por provincias. El 60% de las hectáreas de camaroneras están en Guayas, el 15% en El Oro.

Densidad. El sistema de producción en Ecuador es extensivo de baja densidad, para que el camarón sea más sano.


El reto es Alcanzar nuevos mercados

[[OBJECT]]

El sector camaronero ecuatoriano comenzó el año exportando unas 20 000 toneladas de producto; y el primer semestre del año se cerró con unas 25 000 toneladas, de acuerdo con el Instituto de Promoción de Exportaciones (ProEcuador).

El volumen de producción en Ecuador hoy es de 1 800 libras por hectárea, como promedio nacional. Antes del virus de la mancha blanca, a finales de los noventa, se producían 1 200 libras.

Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que se cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea, en julio pasado, el gremio se aseguró de que el producto entrará sin pagar arancel, lo que les da confianza de que habrá estabilidad a futuro.

Aunque los países de la Unión Europea y Estados Unidos son los principales compradores por tradición, el gremio está cautivando nuevos mercados. Que Vietnam y China estén entre los cinco principales compradores del producto ecuatoriano es una muestra de que el síndrome de la muerte temprana no solo contribuyó a que los precios del camarón suban, sino a que en esos países afectados se comience a demandar más producto para satisfacer la demanda local.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, Asia compra el 27% de camarón que produce Ecuador en la actualidad.

Otro mercado que está en lista de pendientes para Ecuador es Brasil. En el 2009, ese país emitió una restricción sanitaria que impide el ingreso del camarón ecuatoriano y de otros países.

La norma fue emitida haciendo alusión a que Ecuador es uno de los países en los que se registró el virus de la mancha blanca, por lo que se busca reducir riesgos.

Sin embargo, el año pasado el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Viceministerio de Acuacultura solicitaron que el bloqueo se retire, pues Ecuador superó el problema. No obstante, el camarón ecuatoriano todavía no puede ingresar a ese mercado.

Como parte de los esfuerzos de posicionamiento del sector, este año se lanzó una campaña en la que busca posicionar al camarón ecuatoriano como el mejor del mundo. Esta campaña fue producto de una investigación de 18 meses, cuenta José Antonio Camposano, de la Cámara Nacional de Acuacultura.

La segunda fase de la campaña, cuenta, será a escala internacional, para lo que esperan tener el apoyo de entidades gubernamentales. "El plan sería con la oficina de marca sectoriales, trabajar con la marca Camarón Ecuador, que certifique el origen y calidad del camarón, que vaya de la mano con una campaña de posicionamiento", dice el vocero de la Cámara de Acuacultura.