Mujeres de 300 organizaciones integran la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi.  Foto: Francisco Espinoza para LÍDERES

Mujeres de 300 organizaciones integran la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi. Foto: Francisco Espinoza para LÍDERES

Mujeres kichwas dinamizan Cotacachi

30 de noviembre de 2016 10:12

Una feria de productos orgánicos, la elaboración de artesanías, la guía de turistas, el servicio de alimentación.

Esas son algunas de las alternativas económicas que impulsa el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), en Imbabura.
La entidad tiene dos décadas de trayectoria y aglutina a 30 organizaciones. Son 400 mujeres, la mayoría kichwas, que están organizadas, explica Magdalena Fueres, vicepresidenta del Comité.

La preparación de alimentos es el principal rubro de ingresos económicos de esta organización comunitaria.

Las emprendedoras son las responsables, por ejemplo, de proveer la comida para 140 niños de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) de las comunas Tunibamba, Calera y Santa Bárbara.

El servicio permite mantener ocho plazas de trabajo, por lo que las socias se turnan para ocuparlas. Las damas se encargan de la preparación y distribución de desayuno, refrigerio y almuerzo.

Por este servicio tienen un contrato de USD 5 000 al mes, explica Fueres. La mayor parte se va en la compra de víveres y transporte. Y una parte va para las trabajadoras.

La anterior semana, Rosa Cachiguango, vecina de la parcialidad de Italqui, estuvo de turno en la cocina, que funciona en una casa ubicada en el barrio La Banda.

En el inmueble, conocido como Jambi Mascaric (Buscando la salud), también funciona un comedor, de lunes a viernes.

El miércoles pasado se ofrecía como menú sopa de quinua y un platillo de llapingachos, carne y ensalada y jugo de mora. Cada almuerzo lo venden en USD 2,25.

Los domingos, en este mismo sitio, funciona la feria la Pachamama nos Alimenta, que aglutina a 260 campesinas.

La mayoría llega con productos que cultivan en sus huertas, explica Carmen Farinango, una de las responsables de esta vitrina.

Los consumidores pueden adquirir, entre las 05:30 y 10:00, alverja, choclo, fréjol, una variedad de hortalizas y legumbres. También, frutas como mora, uvilla, tomate de árbol, claudia, durazno.

En uno de los puestos de venta, Carmen Taya ofrecía acelga, col, rábano, remolacha, lechuga y culantro, que trajo desde la comunidad de Tunibamba.

La mujer, que viste un anaco de color negro y una blusa blanca con rosas bordadas, comenta que es más conveniente vender su cosecha directamente a los consumidores. Calcula que cada semana gana entre USD 40 y 50.

“El objetivo de la feria es que las compañeras aporten a la economía familiar”, explica Fueres.
Otra de las líneas en la que ha incursionado la organización es el turismo. El Jardín Etnobotánico, situado en la comuna de Turuco, es uno de los principales atractivos. Ahí se producen plantas nativas, agrícolas y medicinales.

En este vergel, que es parte de la Ruta del Conocimiento, también se difunden rituales andinos de purificación y demostración del parto vertical, según la promoción que realiza la operadora turística Runa Tupari.

El Comité Central de Mujeres de la Unorcac también maneja una caja de ahorro, que funciona entre las socias.

La idea es entregar créditos emergentes, de USD 200 a 300, para alentar pequeñas iniciativas o destinadas a salud y educación.

Quizá uno de los proyectos más ambiciosos de las emprendedoras es industrializar la chicha de jora.

Esta bebida, que se la elabora con cinco variedades de maíz, se ofrece en celebraciones colectivas como el Inti Raymi (Fiesta del Sol) o fiestas familiares.

“Ha sido un proceso difícil”, reconoce Fueres. Por lo pronto, ya cuentan con la primera línea de producción. Esta incluye la recepción de la materia prima, la molienda de los granos germinados de maíz. Para ello se ha hecho un análisis sobre la bebida.

Lo que hace falta es implementar la fase de elaboración y envasado del néctar. El limitante, por el momento, es la falta de maquinaria. Trabajan en ello.

La organización

Servicios.  A las socias también ofrece asesoramiento en economía familiar, acceso a crédito y pago de deudas.

Crecimiento. La Feria la Pachamama nos Alimenta tiene planes de ampliación. Adecúan un nuevo espacio físico.

Gastronomía. Las mujeres preservan la variedad de preparación de productos de maíz, mashua, camote, amaranto.

Turismo. La atención de grupos, de 10 a 15 visitantes, al Jardín Etnobotánico de la Unorcac tiene un costo de USD 60.

Semillas.  Las mujeres son las encargadas de conservar las semillas para las siembras.