En la cuenca baja del río Mira (Carchi) se siembra stevia. Unas 40 familias están involucradas. Foto: Cortesía Ecosol

En la cuenca baja del río Mira (Carchi) se siembra stevia. Unas 40 familias están involucradas. Foto: Cortesía Ecosol

Redacción Quito (I)
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 14
No 2

La stevia local pretende ganar mercado externo

15 de mayo de 2016 12:48

Las bondades de la stevia atraen en los últimos años a agricultores de Santa Elena, Carchi o Imbabura que le apuesten a esta hoja que es considerada como un sustituto natural del azúcar. 

En el país no se tienen datos generales de la producción de este endulzante natural. Sin embargo, se conoce de asociaciones o empresas que impulsan la producción local de esta planta.

La idea de los productores es que la stevia ecuatoriana se posicione en el mercado local e internacional. Dentro de este último destino, las exportaciones han crecido desde el 2009 en un promedio anual del 40,70% hasta el año pasado, según el Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (Pro Ecuador).

La siembra y la cosecha de stevia requiere de tecnología especializada, especialmente para clasificar y esterilizar la hoja. Gustavo Echeverría, director ejecutivo de la empresa productora y procesadora Biofuels, indica que el proceso agrícola para tratar la planta tiene un componente esencial que determina la calidad del producto. Este consiste en la extracción de la hoja que se realiza a determinadas temperaturas que permiten esterilizar la planta y de erradicar posibles enfermedades que pudiera tener la planta.

Echeverría agrega que para producir stevia se deben considerar las condiciones climáticas: “para optimizar el rendimiento de una plantación es vital las lluvias moderadas, temperaturas no extremas ni en frío ni calor y una humedad relativamente baja”.

Biofuels produce stevia desde el 2011. Esta firma que cuenta con un capital extranjero de USD 10 millones inició con tres hectáreas propias de producción y hoy maneja 150 hectáreas. Al año, procesa 2 000 toneladas destinadas solo para exportación. Echeverría sostiene que la empresa se lleva el 95% de participación de mercado local de stevia.

En el Ecuador no existe un gremio consolidado dedicado a la producción de este endulzante. Productores de Santa Elena se están organizando para conformar la Cámara de Productores de Stevia del Ecuador. La idea es tener un censo real de cuántas plantaciones de la hoja existen en el país, cuántas familias o productores están involucrados, determinar los principales mercados internos, entre otros aspectos, explica el titular de Biofuels.

En Imbabura y Carchi también se están organizando grupos pequeños de productores de stevia. Amparo Mejía, representante de la Asociación Ecosol, explica que empezaron a sembrar stevia en la cuenca baja del río Mira (Carchi) desde el 2009, como parte de un proyecto comunitario. En esta iniciativa participaron 100 familias, pero a la fecha solo 40 siguen sembrando y produciendo.

Esta asociación produce 24 toneladas por año. Y a través de una empresa privada está elaborando productos derivados de la hoja de stevia, para generar recursos y ganar mercado.
En cambio, en la zona de Íntag (Imbabura) también hay actores: una familia de la Corporación Talleres del Gran Valle producen 1 500 kilos de stevia al mes.