El arroz es uno de los productos que tienen más oportunidades para crecer sus ventas en el mercado chileno, con el nuevo acuerdo. Foto: Archivo / LÍDERES

El arroz es uno de los productos que tienen más oportunidades para crecer sus ventas en el mercado chileno, con el nuevo acuerdo. Foto: Archivo / LÍDERES

El acuerdo con Chile incorpora más posibilidades comerciales

28 de agosto de 2020 11:07

El reciente acuerdo de integración comercial logrado con Chile no solo permite que todos de los bienes ecuatorianos lleguen sin aranceles a ese mercado, sino que es otro paso para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico.

Otros aspectos logrados son las denominadas cadenas regionales y globales de valor. Su objetivo es articular acciones de cooperación para impulsar procesos de encadenamientos productivos entre ambos países, para proyectarse a terceros mercados utilizando como plataforma a Chile, por sus acuerdos comerciales.

El presidente de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, destaca el acuerdo porque Ecuador necesita impulsar todas las herramientas que le permitan incrementar la oferta exportable a más mercados.

Él explica que la integración comercial, a través de cadenas de valor regional, permite que en iniciativas como la Alianza del Pacífico se combinen capacidades conjuntas para que nuevos productos puedan aprovechar mercados ampliados, con transferencia de conocimientos y sean atractivos para las inversiones.

Infografía / LÍDERES

Infografía / LÍDERES

Ribadeneira agrega que este acuerdo representa un avance decidido hacia la adhesión del Ecuador a la Alianza del Pacífico. “Esto refuerza el respaldo internacional que ha recibido el país al cambiar su visión del relacionamiento con los principales socios estratégicos como Estados Unidos y los miembros de la Alianza del Pacífico”.

Según él, es un instrumento de nueva generación que incorpora materias que promueven y complementan el comercio e inversiones bilaterales, como los derechos de propiedad intelectual, comercio de servicios, promoción de encadenamientos para pequeñas y medianas empresas, entre otras.

“El mercado chileno tiene una capacidad de consumo que duplica a la de Ecuador, donde no solo existe un significativo espacio para la oferta agrícola, sino también para la no tradicional, como preparaciones de frutas y vegetales, aceites y grasas vegetales, elaborados y tableros de madera...”.

El comercio electrónico es otra disciplina del acuerdo. El propósito es establecer la cooperación en el ámbito digital para fortalecer los intercambios comerciales bilaterales, mediante el reconocimiento de firmas electrónicas, el uso de la conectividad e impulsar las ventas por medios digitales dando énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Para el titular de Fedexpor, la pandemia del covid-19 demostró que es necesario enfocar esfuerzos en potenciar el comercio de servicios y las ventajas que ofrece el comercio electrónico, como vitrina para el posicionamiento de productos en canales de comercialización no tradicionales.

Por lo tanto, dice que contar con acuerdos comerciales que faciliten el acceso a estas herramientas es positivo para incrementar las posibilidades de internacionalización de nuestros productos.

Para Iván Ontaneda, ministro de Producción, este instrumento ofrece beneficios mutuos en bienes y servicios. Antes había un acuerdo parcial entre ambos países, que permitía que el 85% de los productos ecuatorianos ingrese sin aranceles. En la actualidad, se integra al 15% restante.

Los bienes nacionales que son exportados al mundo, explica Ontaneda, deben pagar USD 450 millones en aranceles cada año, por eso es importante contar con estos acuerdos comerciales.
Él señala que solo 37% de las exportaciones nacionales accede a preferencias arancelarias, que es un porcentaje bajo si se compara con Chile, Perú y Colombia, que tienen 93%, 90% y 85%, respectivamente. “Eso muestra que muchos de nuestros productos y cadenas productivas no resultan competitivos”.

Chile es el cuarto destino de los bienes nacionales no petroleros, por eso el acuerdo abrirá oportunidades para cadenas productivas que no tenían ese espacio, dice Ontaneda. Prevé que las ventas nacionales crezcan 7% al año.

Ecuador y Chile negociaron temas como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos al comercio; y permite que bienes ecuatorianos que generalmente tienen excedentes de producción puedan ser exportados sin arancel a Chile, como arroz, azúcar y aceite de palma, destaca Ontaneda.

Él explica que cuando hay buenas producciones y cosechas es importante tener el desfogue del producto en nuevos mercados.

María Elena Amigo es la presidenta de la Cámara de Comercio Chilena Ecuatoriana, que tiene 23 socios y su sede está en Santiago. Comenta que este es un acuerdo moderno porque incluye ámbitos como telecomunicaciones, comercio electrónico y de servicios y temas laborales, y ambientales.

“Los beneficios se constatan, también, en el ámbito jurídico a través de una igualdad de oportunidades para las empresas de diversos tamaños que quieren postular a licitaciones públicas”.