Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones. Foto: Cortesía  Mintel / LÍDERES

Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones. Foto: Cortesía Mintel / LÍDERES

Andrés Michelena: ‘Hay recursos que deben optimizarse’

9 de diciembre de 2020 15:54

Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones, presentó en la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, la propuesta de un fondo universal para inversión en infraestructura para el sector rural de la región

¿Cuáles fueron los acuerdos más importantes a los que se llegaron en la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe?
En esta reunión, presidida por Ecuador, se acordó la construcción de una agenda digital, la cual debe tener un plan de implementación y unos recursos. En ese marco, Ecuador presentó la creación de un fondo para el despliegue de infraestructura rural, que persigue dos grandes objetivos: dotar de infraestructura a todos los sectores rurales de América Latina y el Caribe, donde tenemos más de 240 millones de habitantes que no están conectados a Internet, y dotar de equipamiento a los ciudadanos que les permita acceder a este tipo de conectividad.

¿Cómo se financiaría este fondo regional?
Mediante dos modelos. En primer lugar, hay que buscar un capital semilla de los organismos multilaterales, como CAF, BID y Banco Mundial, y organismos de la Unión Europea, que nos permita capitalizar un fondo inicial para construir un proyecto piloto, que tenga herramientas o procesos distintos de conectividad, más óptimos en el costo y en la llegada de Internet a zonas rurales distantes. En segundo lugar, con una buena utilización de los recursos propios que invierte el sector privado, al estar acompañado de un componente social. Esto puede verse reflejado en el pago que realizan las operadoras al Estado por uso del espectro o también con el aporte del 1% de su facturación anual, que va destinado al fondo de servicio universal. Hemos tenido los primeros acercamientos con organismos multilaterales y el sector privado.

¿Esto requerirá de reformas legales en Ecuador?
En el marco de la Ley Humanitaria, la Asamblea aprobó el uso del 1% que aportan las operadoras al fondo universal. Esto ya está habilitado y reglamentado. Estamos trabajando para utilizarlo el próximo año, por disposición del Presidente, en la dotación de equipos terminales. La normativa de cada país debe ajustarse para cumplir este objetivo. Como país estamos trabajando y vamos a presentar en las próximas semanas la ley de transformación digital. Hoy (3 de diciembre), en el Directorio de la Arcotel vamos a tratar el nuevo tarifario para el uso del espectro.

Antes de la emergencia, ¿en que se habían invertido los recursos del fondo para la conectividad universal?
Lastimosamente, no se logró el proceso de inversión en el sector de telecomunicaciones, sino que se congelaron por 10 años, recién se podrán utilizar. Esto fue producto de la Ley de Código Ingenios. En Ecuador, solo en el 2019 se recaudaron USD 26 millones del fondo universal. Hay una cantidad de recursos que tienen que enfocarse y optimizarse con el fin de conectar a los sectores rurales.

En la propuesta sobre el fondo regional se habla de un aporte del 1% del PIB de cada país. ¿Ecuador está en capacidad de dar ese aporte?
Según ha estudiado la Cepal, se requieren cerca de USD 160 000 millones para avanzar en el proceso de transformación digital de la región. El 1% del PIB regional es una cifra bastante grande, que puede llegar a suplir esa necesidad. Habrá países con economías estables que sí podrán asignar el 1% de su PIB en inversión en telecomunicaciones. En el caso de Ecuador, ese aporte puede complicar las finanzas en el momento que estamos atravesando, pero sí podemos trabajar en normativas paralelas sobre los costos que paga el sector. La idea es tener un menú de alternativas. Esto exige cambios en la ley y ajustes en el reglamento, que estamos haciendo.

¿Para cuándo habrá un nuevo reglamento a la Ley de Telecomunicaciones que incluya estas políticas?
El reglamento está ya publicado con la Ley Humanitaria. Está listo para ser utilizado. Sobre el pago de espectro, hoy (3 de diciembre) se aprobará una nueva propuesta de tarifario, que pasaría a un proceso de socialización. Esto tendría un trámite de 30-45 días y posteriormente se podría trabajar en la implementación. Ha sido complejo, tomando en cuenta que es una reforma que no se ha hecho en más de 14 años en Ecuador. No hay un porcentaje único de reducción, sino que se busca cambiar el concepto de lo que es pasar de lo recaudatorio al desarrollo de inversión en infraestructura.

¿Cómo cierra el 2020 para Ecuador en materia digital, en un contexto de pandemia con alta demanda de Internet en los hogares?
Hemos cumplido las metas propuestas. Habíamos anunciado que de las 390 parroquias rurales que no tienen conectividad en el país, conectaríamos a 120 hasta finales de año. Se ha conectado hasta el momento a 110 parroquias rurales con compartición de inversión. Se dio paso a una normativa que no existía en el país, donde las empresas pueden compartir las antenas, lo cual reduce la inversión privada y maximiza el negocio en zonas rurales. En 4G tenemos cerca del 70% de la población con acceso a esta red. En Gobierno electrónico, nos propusimos cerrar con el 70% de trámites digitales, hemos cumplido y subimos en 3 puntos más la meta. Tuvimos el lanzamiento del pasaporte electrónico y, en diciembre, vamos a lanzar la firma digital y la cédula electrónica.

¿Para cuándo se prevé realizar el próximo concurso de espectro radioeléctrico?
Para este 4 de diciembre, se prevé que la Organización Internacional de Telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas nos entregue el informe de valoración de las bandas de 700 MHz y 2.5 GHz. Logramos ya estar dentro de los márgenes de valoración de la OIT, transparentando cada centavo del valor del espectro. El próximo año tendremos la valoración de la banda de 3.5 GHz, acá sí hemos tenido un retraso de alrededor de cuatro meses, porque estaba en uso de CNT y Etapa, pero ya las liberamos. Luego de eso vendría el proceso de licitación de las nuevas bandas con las operadoras presentes y también iniciaremos el concurso de renegociación de lo que fue adjudicado 10 años atrás.

¿Qué otros incentivos hacen falta para incrementar la inversión privada en telecomunicaciones y cómo se está trabajando en ello?
La semana pasada iniciamos con el primer punto de conectividad para usar bandas vacías o vagas del espacio de televisión, del VHF o UHF. Este espectro nos ha permitido poner el primer punto de conectividad en Cotopaxi, sin la necesidad de hacer despliegue de fibra óptica o Internet satelital sino a través del uso de televisión abierta, mediante un convenio con Microsoft y CNT. Además, se cambió la regulación de Arcotel, donde ya tenemos dos operadores de internet satelital en el país.

¿Cómo avanza el proceso de valoración para la concesión la administración de la operadora estatal CNT?
Hemos avanzado de acuerdo con los planes previstos. Tenemos ya una valoración inicial de la empresa, de ciertos bienes que pueden ser puestos a concesión o venta para optimizar recursos.

Hoja de vida
Su formación.  Licenciado en Comunicación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con un Diplomado en Gobernanza y Liderazgo Político del IDE Business School.
Su experiencia.  Gerente General de los Medios Públicos del Ecuador, el 2017. Se desempeñó como Secretario Nacional de Comunicación de la Presidencia de la República del Ecuador, del 2018 a marzo del 2019.
Su cargo.  Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, desde el 2019.
Funciones. Pdte. de los Directorios: Arcotel, CNT y Empresa Pública Correos del Ecuador.