La Prefectura implementó un taller para que los emprendedores conozcan nuevas formas de trabajar con café. Foto: cortesía Prefectura de Manabí

La Prefectura implementó un taller para que los emprendedores conozcan nuevas formas de trabajar con café. Foto: cortesía Prefectura de Manabí

El café despunta en el campo manabita

4 de diciembre de 2019 16:31

El gremio cafetalero manabita considera que el 2019 fue un año positivo. Eso debido a que hubo mayores oportunidades para dar a conocer las marcas de café, capacitaciones y se implementaron nuevas técnicas de cultivo.

Una de estas es secar el grano con la cáscara, para evitar que el azúcar natural del café se evapore.

Esa técnica es uno de los distintivos del café arábigo manabita. Los montuvios cafetaleros la utilizaron hace más de 40 años, antes de que los cultivos se afectaran por enfermedades fitosanitarias y la producción disminuyera. “El café salido de las campiñas montuvias y cholas de Manabí se caracteriza por su sabor dulce y frutal. Eso nos está abriendo mercados en el país”, dice el cafetalero Rogelio Andrade.

Según la Asociación de Pequeños Cafetaleros de Manabí, el café empezó a cultivarse nuevamente -a gran escala- hace siete años en Jipijapa, 24 de Mayo, Manta, Portoviejo y Pichincha.

Pero desde hace dos años, nuevos productores han empezado a sembrar café en Pedernales, Bolívar, Chone, Tosagua.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), 9 000 familias de las zonas rurales manabitas se dedican al cultivo de café.

Una de las particularidades de este producto en Manabí es que se cultiva en terrenos que van desde los 40 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar.

Luis Zambrano, técnico del MAG, señala que por lo general el café se cultiva a más de 1 000 metros sobre el nivel del mar.

En Manabí se puede cultivar café a menor altitud porque la corriente de Humboldt pasa por esta zona en época de floración y hace que en el fruto se condensen altos niveles de azúcar, reduciendo la acidez. “Nos diferenciamos de las zonas altas porque el sabor es menos ácido y se puede tomar sin azúcar y eso lo hace novedoso”, afirma Zambrano.

Además de las técnicas ancestrales, los agricultores también utilizan una técnica de cosecha y de secado implementada por el Proyecto de Reactivación del Café y del Cacao Fino de Aroma, que implementó el MAG.

Consiste en cuidar la plantación desde antes de sembrar, hacer podas y evitar los fertilizantes y abonos químicos. Además se hacen podas y los granos de café son seleccionados manualmente.

El caficultor Miguel Loor explica que combinar las prácticas ancestrales con las actuales mejoró la productividad. Hace dos años, en sus 2 hectáreas obtenía 13 quintales de café. Pero al combinar las dos técnicas obtuvo 25.

En Manabí hay alrededor de 18 000 hectáreas sembradas, de esas al menos 15 000 han sido renovadas desde el 2013 con nuevas plantas arábigas más resistentes a enfermedades como la roya.

Según la Prefectura de Manabí, al menos 50 emprendedores se han dedicado a vender productos derivados del café. De estas, 30 son marcas de café molido, de las cuales 60% ya se distribuye a escala nacional.

Los 20 productores restantes utilizan el producto para hacer productos alimenticios como licor de café, sal parrillera, jabones, cremas, ambientadores y otros.

Una parte de estos emprendimientos se exhibió en noviembre, en el Salón del Emprendimiento Manabí Vive, en el que durante cuatro días se realizaron ruedas de negocios, ferias, degustaciones de productos y más.

En este evento se premió a los emprendedores que más se destacaron. El primer lugar fue para Café Salango, un emprendimiento que nació en Puerto López.

Este negocio desarrolló un sistema para filtrar el café molido manabita directamente sobre la taza, sin necesidad de cafeteras.

También se impartieron capacitaciones para potenciar los negocios, mejorar las marcas y entender el mercado nacional.

El prefecto Leonardo Orlando señaló que en la provincia se busca que hasta el 2021 se implementen al menos 8 000 hectáreas más de café. “Luego de la roya, el caficultor tuvo miedo de volver a sembrar. En estos años se ha recuperado la confianza".

El café manabita

Desde el 2013, en Jipijapa, Santa Ana y 24 de Mayo se empezó a sembrar nuevamente café. Había 2 000 hectáreas.

En el 2016, se implementó el proyecto de Reactivación del Café y del Cacao Fino de Aroma y los cultivos ascendieron a 10 000 más, de 10 cantones manabitas.

En la actualidad, hay 18 000 hectáreas sembradas en 13 cantones manabitas. La proyección de la Prefectura es que hasta el 2021 se llegue a 25 000 hectáreas.

En Manabí, 50 emprendedores trabajan certificadamente con café en áreas cosméticas, gastronómicas, entre otras.