Carlos Chávez es el presidente del Directorio de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera. Foto: Carlos Noriega / LÍDERES

Carlos Chávez es el presidente del Directorio de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera. Foto: Carlos Noriega / LÍDERES

Carlos Chávez: ‘El país consume más aceite de palma que otros que se importan’

11 de julio de 2022 23:23

El Presidente del Directorio de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera dice que este sector abastece con 300 000 toneladas al año para el mercado interno. Los ecuatorianos también consumen otros aceites, como girasol, oliva y otros, que se importan. Por ejemplo, se traen 30 000 toneladas de girasol.

La pandemia del covid, la producción de biocombustibles y la guerra de Rusia contra Ucrania generaron la escasez y los precios muy altos del aceite comestible, ¿hasta cuándo se mantendrá esta gran crisis?
Existen muchos factores que han influido en la subida de los precios. No podemos hablar sobre cuándo será el fin de este problema. Estamos directamente relacionados con los commodities, que atraviesan una etapa de poca estabilidad de precios. La palma se relaciona con lo que pasa en el mercado mundial. En 2020 comenzamos a consumir las reservas mundiales. Había stock para aprovisionarnos, pero se debieron consumir, porque en la época del confinamiento no se pudo cosechar de manera adecuada. Hubo inconvenientes con el personal no solo en Ecuador sino en el mundo para laborar. Los stocks mundiales bajaron. No solo fue con el aceite de palma sino también con el de soya, girasol, colza, maíz y oliva. Al reactivarse el mundo se llegó a los consumos mundiales normales y comenzó el alza de precios en todos los aceites. A raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania se dejó de exportar aceite de girasol, que son los mayores productores mundiales.

Ucrania y Rusia concentran el 58% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol y se han detenido por la guerra. ¿Qué cantidad de ese tipo de aceite consume Ecuador para haber sido afectado?

En Ecuador consumimos alrededor de 300 000 toneladas de aceite de palma al año. De esas, el 46% es aceite comestible; 23% para grasas, 21% para balanceados, 8% para jabones y 2% va a otras actividades. Además, llegan miles de toneladas de otros aceites: 30 000 de girasol, que son importadas, 95 000 de soya, 2 000 de oliva, 1 000 de canola y 500 de maíz. Los altos precios son del girasol y se relacionan con la guerra. Pero, el aceite de girasol está enfocado a un estrato de familias que tienen un poder económico alto, más no para las clases populares.

¿A cuánto subió el precio del litro de aceite (girasol y palma) para el consumidor?
El aceite de palma se ha mantenido en valores más bajos de los que podía costar a nivel internacional. El litro cuesta entre USD 2,50 y 3,50, dependiendo de la marca y de la región. En la Costa se usa una mayor cantidad, por las características físicas de la palma, el clima y se puede mezclar con soya, por ejemplo. En la Sierra es más costoso. El sector ha pasado por muchos embates. Si vemos precios históricos, por ejemplo, en 2019, los precios de la tonelada de aceite de palma bordeaban los USD 550, que no alcanzaban para cubrir los costos de producción de los agricultores. A eso sumamos la pudrición de cogollo; es una enfermedad provocada por la unión de varios patógenos, que aún no se han descubierto y que hacen que la palma se muera. Se han perdido 120 000 de 250 000 hectáreas sembradas. Es un problema que hemos tenido desde hace 20 años.

Pero, ¿cuándo se agudizó el daño a las plantaciones?

Empeoró cuando la enfermedad llegó a la zona palmera del Ecuador, que involucra San Lorenzo, Quinindé, La Unión, La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, Puerto Quito y Las Golondrinas (Imbabura). Se calcula que en esa gran zona están perdidas 90 000 hectáreas y no ha habido la reactivación para decir que en Ecuador estamos protegidos para evitar las importaciones. Tenemos serios riesgos de que la pudrición del cogollo llegue al sur del país, de donde proviene la producción. Me refiero a Los Ríos, Guayas y El Oro. Este problema se agudizó hace cinco años cuando llegó a Quinindé, donde estaba la mayor cantidad de palma.

¿Con el alto costo del aceite es posible la recuperación de las zonas palmicultoras que se perdieron por la enfermedad?
Son dos realidades distintas. La de los agricultores que no tienen cultivos afectados y están viviendo la bonanza; y la de los que han perdido sus plantaciones. Los palmicultores quebramos. Soy uno de los afectados, se me murió el 100% de las plantaciones, perdí 110 hectáreas. Se calcula que se necesitan entre USD 5 000 y 6 000 por hectárea, para rehacer el cultivo, dependiendo del manejo. Pero es un cultivo que no puede reaccionar rápido porque la producción se estabiliza al quinto o sexto año de sembrar.

¿Cuántos palmicultores hay en el país y de ellos cuántos han perdido sus plantaciones?
Teníamos 5 800 palmicultores a escala nacional. En el sector de Quinindé y sus alrededores estaban 3 000, pequeños en su gran mayoría. Muy poco se ha vuelto a reactivar, con músculo propio. Hay muchos que no lo pueden hacer porque no hay líneas de crédito para el sector.

¿Actualmente, a cuánto asciende la producción nacional de aceite de palma?
En 2019 produjimos 560 000 toneladas de aceite. 300 000 se consumen en el país y el resto se exporta. En los siguientes dos años fueron de alrededor de 360 000, debido a la pudrición del cogollo. Para este año calculamos tener 380 000. Entre 60 000 y 80 000 se exportarán y lo demás para el consumo nacional, porque nunca lo hemos dejado desabastecido. Nuestro mejor cliente es el mercado ecuatoriano.

¿Será necesario importar aceite de palma en el segundo semestre de este año para abastecer el mercado ecuatoriano?
Hay pedidos de importación de una empresa de 5 000 toneladas. A veces no hay reserva en la época baja, tras el invierno, y se importa.

¿Hay producción en el mercado internacional para abastecer la demanda, tomando en cuenta las sequías y baja cosecha de soya, girasol y otras materias primas en Estados Unidos, Argentina, China...?
Sí hay aceite en el mundo. La gran ventaja nuestra (en Ecuador) es que tenemos para consumo humano. Damos prioridad al consumidor y los balanceados de aves, ganado y cerdos por su alto valor calórico.

El plan del Gobierno y la industria local de vender aceite popular ¿es sostenible? ¿Hasta cuándo se puede abastecer?
Es una iniciativa interesante del sector industrial. La preocupación nuestra es de dónde salen los recursos. Si hay un precio bajo alguien tiene que dejar de ganar.

¿El precio de este producto es más bajo de lo normal?
Es un sacrificio que se ha hecho. Es un precio más bajo de lo que se estaba comercializando. Este aceite es para sectores populares.

¿Este aceite popular es de la misma calidad?
Aquí no hay aceite de segunda; el popular es de la mejor calidad. Todos los productos de aceites son de altísima calidad.