Eduardo Rosero es especialista en energía renovable y eficiencia energética. Foto: Diego Pallero / LÍDERES

Eduardo Rosero es especialista en energía renovable y eficiencia energética. Foto: Diego Pallero / LÍDERES

Eduardo Rosero: 'Proyectos eléctricos generan interés'

27 de septiembre de 2021 14:58

El Ejecutivo anunció procesos de concesión para tres bloques de proyectos de generación y transmisión eléctrica, y se calculan inversiones por USD 1 861 millones. ¿Cómo ve este proceso?

Estos procesos públicos de selección, cuyo lanzamiento promocional fue realizado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador) han causado mucha expectativa dentro del sector de las inversiones energéticas en Ecuador. La visión del Estado, con estos procesos, se orienta a la incorporación de inversión privada en sectores que fueron monopolizados completamente por las diferentes empresas estatales y que ahora deberán y serán ejecutados con visión privada, desde una perspectiva de eficiencia técnica y financiera.

¿Qué expectativas tiene?

Esta modalidad de contratación no se puede decir que es completamente nueva, ya fue usada en planes cuyo lanzamiento data de agosto de 2019, con los proyectos de energía renovable Aromo (solar fotovoltaico de 200 MW) y Villonaco II y III (eólico 110 MW), cuya adjudicación se realizó en diciembre de 2020. A nivel regional, las licitaciones de energía son comunes y es una de las formas de contratación que ha permitido reducir enormemente los costes por la escalabilidad de los proyectos. Los resultados de estas subastas en Chile, por ejemplo, han dejado sorprendidos hasta a las autoridades que no se pensaron en obtener niveles tan competitivos.

El objetivo del Régimen es que la empresa privada se haga cargo de tres tipos de proyectos: fotovoltaicos, eólicos e hidroeléctricos. ¿Cuál tiene más oportunidades?

A nivel mundial, las tecnologías renovables han tenido un desarrollo muy acelerado tanto en su incorporación dentro de la matriz energética, así como en su competitividad financiera. Según informes de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), las inversiones financieras a nivel mundial en tecnologías como la solar fotovoltaica y eólica han tenido un crecimiento disruptivo. En el caso ecuatoriano, se deberá analizar mucho la complejidad de cada uno de los proyectos que se presenten. Para poner un ejemplo, el tiempo de desarrollo, gestión y construcción de un proyecto hidroeléctrico, así no sea de gran escala, no toma menos de 3 a 4 años siendo muy optimistas y de 5 a 7 años siendo más realistas.

¿Cuál es la complejidad de impulsar proyectos eólicos?

La complejidad de un proyecto eólico, tanto en la fase de desarrollo, estudios definitivos, licenciamiento ambiental y cierre financiero deberá ser analizada por los proponentes privados con mucha prolijidad, para no incurrir luego en retrasos en los cronogramas de ejecución y las respectivas sanciones por parte del Estado, que en gobiernos pasados fueron la forma de extorsión hacia la mínima participación privada. Solamente se debe recordar el caso del Proyecto Minas de Huascachaca de 50 MW, que a pesar de ser desarrollado por una empresa pública con excelente gestión, como es Elecaustro, ha tenido que solventar inconvenientes para su culminación, que está prevista el próximo año y que inició su gestión en Arconel con la obtención del título habilitante en el 2016.

¿En el caso de fotovoltaicos?

Para el caso de los proyectos solares fotovoltaicos, como se ha demostrado en países como Colombia, Chile, Brasil, se visualiza esta tecnología de una manera mucho más optimista considerando el menor impacto ambiental, costos muy competitivos, fácil adaptación y modularidad que se ajusta a la disponibilidad de evacuación de la energía por la red de trasmisión. En general, jugará un papel muy importante el tipo de financiamiento que se obtenga para las diferentes tecnologías y la calificación de riesgo dependerá tanto de factores técnicos previsibles o inclusive de factores políticos externos poco manejables para entidades financieras nacionales o internacionales.

En la agenda también se contempla incorporar al gas natural. ¿Es un segmento atractivo para invertir?

El Bloque denominado de Ciclo Combinado de Gas Natural tiene prevista una concesión de infraestructura eléctrica en potencia en el rango de 400 MW, con un plazo de 25 años. El proponente de esta tecnología deberá realizar los estudios necesarios como son los diseños definitivos, adquisición de terrenos, permisos municipales de construcción para una central de generación de ciclo combinado y además deberá construir la línea de evacuación y la infraestructura necesaria de transmisión. Lo interesante de este tipo de tecnología es que la remuneración de la inversión contempla dos tipos de cargos o pagos, un cargo fijo (por disponibilidad) y cargo variable según la generación energética real. Algo crucial en este proyecto, es que el proponente se deberá encargar y responsabilizar del abastecimiento de gas natural, lo cual significará un reto para el oferente y su nivel de competitividad, teniendo en cuenta que su despacho dependerá de la oferta y precios de otras tecnologías a futuro.

¿Cómo percibe la visión del inversionista extranjero y la posibilidad de desarrollar dichos proyectos en Ecuador?


En concordancia con lo que he indicado, a nivel regional existe un gran desarrollo de inversiones e incorporación tanto de tecnologías verdes renovables así como de gas natural. El apetito de inversión y de financiación por parte de la banca nacional e internacional deberá aprovechar las ventajas competitivas de Ecuador frente a otros países, como su sistema cambiario en dólares, y permitirá que los contratos de concesión de 20 y 25 años no tengan tantas posibles fluctuaciones como sería el caso de Colombia, Perú. La consolidación del Fideicomiso del Sector Eléctrico, que está tomando tanto tiempo a las autoridades eléctricas, permitirá, además, la bancabilidad de los contratos que otorgue el Estado, dando certezas de cumplimiento de obligaciones y seguridad jurídica.

¿Las reglas para participar en este proceso están claras o hay aspectos que la normativa vigente puede acarrear dudas para los interesados?

Por suerte todavía nada está escrito en piedra. La estructuración de procesos de licitación de este tipo es muy compleja y debemos incorporar lecciones aprendidas en el pasado porque sino estaríamos condenados a repetir los mismos errores. El rol del Estado debe limitarse a regular y a proporcionar reglas claras. El Ecuador tiene grandes desafíos debido a la vulnerabilidad de haber concentrado la mayor parte de su sistema de generación en una central como el Coca-Codo Sinclair y que de momento tiene a todo el sistema eléctrico ecuatoriano en alerta.

¿Qué falta para promover más las energías renovables?


Tenemos un grupo de trabajo que conformamos desde el 2017 que visualizó la transición energética desde muchos aspectos que no solo se limitan a la tecnología. Hay muchas barreras y mitos que desvanecer para lograr la mayor incorporación de renovables y eficiencia energética en el país.

Su Hoja de Vida

Formación. Ingeniero Industrial (Maschinenbau) en la Universidad del Ruhr, en Alemania, y la Universidad de Sheffield en Inglaterra, con la especialidad en Energía Renovable. Especialista técnico en el área de Desarrollo de Proyectos Eólicos en Alemania, Turquía, Italia y España.
Experiencia. Especialista en energía renovable y eficiencia energética, con amplia experiencia en la planificación y ejecución de política pública por su trayectoria como el primer Subsecretario de Energía Renovable y Eficiencia Energética, desde la creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Empresario de la energía renovable en el Ecuador.