Eva García ocupó el cargo de embajadora Plenipotenciaria en Misión Diplomática del Ecuador ante la Organización Mundial de Comercio. Foto: Julio Estrella / LÍDERES

Eva García ocupó el cargo de embajadora Plenipotenciaria en Misión Diplomática del Ecuador ante la Organización Mundial de Comercio. Foto: Julio Estrella / LÍDERES

Eva García: ‘Necesitamos una ley de software’

11 de junio de 2018 08:59

La Ministra de Industrias y Productividad, Eva García, habla sobre los ejes de la nueva política industrial del pais, la nueva ley económica que está en la Asamblea y la Industria 4.0. Asegura que el software se convertirá en uno de los pilares de la política industrial.

¿Cuáles son las líneas bases del Ministerio de Industrias, una vez que está en camino una ley económica?

Tenemos una nueva política industrial que ha sido trabajada de la mano con los sectores productivos, con los trabajadores, con la academia, con los gobiernos locales. La política industrial no surge de la noche a la mañana, es producto de un trabajo que arrancó con el llamado al diálogo que hizo el Presidente de la República y la constitución del consejo Consultivo Productivo y Tributario.

Hubo 26 mesas, más de 1 000 propuestas y 139 fueron consideradas prioritarias. Allí se fijaron temas claves como el costo de los servicios, la parte tributaria, los estímulos a las exportaciones, la innovación y el emprendimiento.

¿La política industrial y lo que dice el proyecto de ley es producto de los diálogos?

La política industrial surge yendo al territorio, en cada provincia hay reuniones y salen propuestas. No es un borra y va de nuevo, sino una actualización permanente. Con la nueva ley se aterrizan incentivos para cambiar falencias. Si hay déficit en innovación, por ejemplo, queremos corregir y para eso los incentivos de la ley. Es una ley realista, pensada en las urgencias de ahora, en corregir lo que pasa ahora.

Si hablamos de Industria 4.0, primero tienen que darse las condiciones para que esa industria se desarrolle, empezando por temas como conectividad, un sector donde aún existe mucho por mejorar (...) La nueva ley busca consolidar la sostenibilidad, el sistema económico y social y afianzar la dolarización. También se da prioridad a la sostenibilidad fiscal.

¿Cómo vamos a llegar a la sostenibilidad fiscal?

Con un reordenamiento de las finanzas públicas, si bien eso es materia del Ministerio de Finanzas, el ofrecimiento es público. Con una disciplina fiscal que permita llegar a la sostenibilidad, recortando el gasto público. En este momento hay una austeridad declarada por el Presidente y se ha dado una reducción de empleo en el sector público, lo cual significa que el sector privado debe asumir el compromiso de generar nuevas plazas de empleo. Se está haciendo una ley con muchos estímulos y esperamos que los empresarios asuman el compromiso con mayor producción, mayor competitividad y una mayor generación de empleo.

¿Cuáles serán los sectores con más foco en la nueva política industrial?

Tenemos definidos ejes temáticos. La anterior política industrial tenía que actualizarse y lo hemos hecho. Ecuador es un país con muchas potencialidades en agroindustria. La agricultura debe ser competitiva y moderna, no podemos hacerlo con baja productividad, ni con sobreproducción y estamos empeñados en eso. Estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura promoviendo productos ganadores. Luego está la economía del conocimiento, en donde entra la Industria 4.0. También se cuenta un eje de una industria de construcción sostenible, con rostro humano.

Otro eje es la sustitución de importaciones con producción local. Los polos de desarrollo productivo también se incluyen, con una organización más moderna que engloba a las zonas especiales de desarrollo económico (Zedes). Aspiramos crecer un 2% anual promedio y generar unas 360 000 plazas de trabajo solo en el sector industrial, en lo que queda del gobierno.

La ley también trae incentivos para empresas de Quito y Guayaquil...

Hay muchas empresas de Quito y Guayaquil que quieren generar nuevos productos. Hay tratamiento especial para empresas en otras ciudades, así como para las que se establecen en zonas de frontera o de desastres. Antes no teníamos estos incentivos en Quito y Guayaquil.

¿Qué se busca con esos incentivos puntuales en Quito y Guayaquil?

Fomentar y estimular a que las empresas inviertan, que vengan nuevas inversiones, que puedan desarrollar industrias y que no tengan que ir hasta otros cantones.

¿Toda esta política pública industrial cómo nos conecta con la industria 4.0?

Nos conecta en el área de servicios. La industria 4.0 significa mayor contacto con el cliente, no solo desarrollo tecnológico, sino ver qué está buscando el consumidor y actuar en tiempo real. Es un tema de tecnología, servicios y satisfacción del cliente.

¿Y qué papel jugará el Ministerio de Industrias?

Vamos a apoyar totalmente el desarrollo. Hay que resolver temas de conectividad, desarrollo informático, temas normativos. Todo esto contribuye a una industria 4.0. Por ejemplo, sin una ley de software difícilmente podemos tener los desarrollos esperados, que deben ser de bajo costo y con acceso total para la población.

¿Cómo mira usted el hecho de que la tecnología es más rápida que las normas?

Por eso es la exigencia nuestra de tratar de marchar a la par, entre tecnología y normativa. La tecnología deber resolver necesidades de la gente. Estamos pendientes de los últimos desarrollos, por eso firmamos en marzo una alianza con la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana y aspiramos tener una calificación de industrias 4.0 antes de que termine el año.

Usted mencionó en marzo que una de las prioridades será el impulso a la industria nacional de software...

Ecuador tiene un desarrollo muy interesante, tenemos empresas que llegan a varios países con sus desarrollos. Contamos con verdaderos laboratorios y escuelas en el tema, que dejan muy buena impresión en el extranjero.

¿Qué se está haciendo para darle impulso al software ecuatoriano?

Trabajamos con la Asociación Ecuatoriana de Software (Aesoft), la ley es muy importante, es un desarrollo que tiene que darse. Queremos enmarcar al software dentro de los pilares de la política industrial. Con tecnología se mejoran distintas áreas y podemos ser más productivos.

¿Hay un fondo especial para el sector del software?

Necesitamos tener la ley andando, porque se puede conseguir cooperación internacional. Además (con una ley vigente) las empresas van a querer invertir.

¿El Código Ingenios no interferiría en los planes de tener una ley de software?

Hay que hacer algunas modificaciones al Código Ingenios y para eso estamos conversando en la Senescyt. Aquí trabajamos en múltiples frentes y hay un gran cambio en política productiva, todos los ministerios estamos articulados y trabajamos para cumplir los compromisos presidenciales.

¿La ley de software tiene algún plazo?

No, pero esperamos sacarla antes de que termine este año. Estamos adelantando el tema.

Hoja de vida
Eva García

Formación. Economista, especialista en inversiones, seguridad social, comercio exterior y cooperación. Magíster en negocios internacionales y gestión del comercio exterior.

Cuenta con diplomados internacionales y trayectoria académica en universidades de Europa y América. Ejerció la docencia universitaria en la cátedra de Negociaciones Internacionales en diferentes maestrías.

Cargos. Ocupó el cargo de embajadora Plenipotenciaria en Misión Diplomática del Ecuador ante la Organización Mundial de Comercio. Fue fundadora y Directora Nacional del programa europeo Al Invest en Ecuador.