Redacción Quito
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 1
No 0

La falta de competitividad cerró el mercado

Las causas

La eliminación de la lista de exportaciones de la alcachofa en conserva, un producto no tradicional al que le apostaron una empresa y 122 agricultores de la Sierra centro, obedece a dos factores.

El primero es la fragilidad del comercio exterior ecuatoriano, reflejada en precios menos competitivos. En este caso específico ante los costos reducidos de la alcachofa de Perú y Egipto.

Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, cree que esta debilidad es el factor estructural. "Es la consecuencia trágica de no tener acuerdos comerciales".

Ribadeniera señala que en Perú posiblemente hubo mayor inversión por parte de los productores en el sector de alcachofa, para tratar de aprovechar el acuerdo comercial que les da cero arancel y "eso nos dejó fuera del mercado".

La falta de una política comercial con acuerdos de largo plazo con los principales mercados del país (EE.UU. y la Unión Europea) pone en riesgo otros productos.

Carlos de la Torre, catedrático de la Universidad Católica de Quito, dice que el problema de la competitividad tiene dos dimensiones: calidad y precio. Si ambas son inferiores en el mercado internacional, los productos son desplazados.

De la Torre añade que otro aspecto es la falta de diversificación. "Si existe una concentración de ventas a un solo destino, el nivel de vulnerabilidad es alto".

Para los analistas, el segundo factor que explica el caso de la alcachofa es la falta de planificación en la cadena de producción. De un lado están los agricultores que se concentran en el monocultivo sin darle un valor agregado a la producción. Y, por otro, están las empresas, que no diversifican mercados internacionales y su portafolio de ítems.

Para Freddy Naranjo, uno de los productores de alcachofa perjudicado, "hace falta mayor capacitación para los agricultores". Comenta que dedicarse al monocultivo es peligroso. En este caso, los productores lo hicieron porque, en principio, era rentable y "fue una oportunidad para recibir mayores ingresos".

Al respecto, Carolina Córdova, asesora técnica en agricultura y agroindustrias, señala que este problema se repite constantemente en los agricultores del país. Córdova explica que la mayoría siempre le apuesta a productos que comienzan a tener popularidad en los mercados internacionales.

En principio la siembra puede generar réditos, pero aparecen competidores y el negocio decae años después.

Por ello, Córdova considera que una de las soluciones para este eslabón de la cadena es brindarles mayor capacitación y asesoría, para que procesen sus productos y puedan buscar por su cuenta mercados internacionales.

Para el catedrático de la Carrera de Administración de la Escuela Politécnica del Ejército (Espe), Jorge Ojeda, la falta de información es otro problema para que los pequeños y medianos productores y empresarios evalúen el mercado internacional y busquen clientes, o países de interés. Eso hace que algunas empresas concentren algunas exportaciones.

El Mercado de EE.UU.

Medias nylon, espárragos baldosas... son sensibles

Un 78,4% de lo que vende Ecuador al exterior tiene como destino EE.UU. Pero la falta de acuerdos con este socio comercial y de planificación productiva deja pocas oportunidades competitivas frente a otras naciones.

La importancia de ese mercado para el país es mayor para productos como medias nylon (el 97%), espárragos (83%), baldosas (77%), entre otros. Le siguen en concentración las rosas (37%), conservas de atún (36%), brócoli (32%), etc. Xavier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), señala que el sector ha percibido la pérdida de mercado de EE.UU. desde hace algunos años por la incertidumbre del Atpdea. "Si no se logra una extensión vemos un serio problema para medias nylon, pues el arancel es muy alto -entre 14 y 16%- y en otros productos sensibles textiles llega hasta el 30% o 35%". En tanto, dice, otros como China y Honduras tienen ventajas operativas que les permite ofrecer mejor precio.

Según un estudio a agosto del 2012 de la Federación Ecuatoriana de Exportadores esta falta de competitividad se traduciría en una reducción de USD 254 millones en las importaciones que EE.UU hace del Ecuador, en los tres primeros años sin preferencias arancelarias. Otro sector sensible son las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras. A este segmento pertenecen un 51% de exportadoras de flores, un 57% de empresas del segmento de frutas y legumbres, etc.