En la zona del muelle del Terminal Portuario de Guayaquil, la actividad es constante en las operaciones de comercio exterior. Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

En la zona del muelle del Terminal Portuario de Guayaquil, la actividad es constante en las operaciones de comercio exterior. Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

Priscilla Alvarado, Carolina Vasco (I), Redacción Quito y Redacción Cuenca 
redaccion@revistalideres.ec
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 2
No 0

El dinamismo portuario siguió durante la emergencia sanitaria

30 de septiembre de 2020 12:22

La actividad portuaria entró en una marcada reconfiguración a partir del inicio de la emergencia sanitaria, en marzo de este año.

La implementación de estrategias para utilizar medios digitales y evitar el contacto, así como, superar el ausentismo de la nómina marcaron la pauta de trabajo en las terminales marítimas durante los meses críticos de la pandemia.

Aunque se trastocaron los itinerarios y servicios navieros, en especial los del continente asiático, los puertos nunca dejaron de operar y registraron un ligero crecimiento por el impulso de las exportaciones. Según el informe de la Subsecretaría de Puertos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el sistema portuario nacional creció 5% entre enero y junio del 2020, en relación con el año anterior. En ese periodo también ingresaron 1 519 naves al país.

El dato recoge cifras del desempeño de los puertos privados Naportec, Terminal Portuario de Guayaquil, Fertisa, Ecuagran, QCTerminales y los estatales como Autoridad Portuaria de Esmeraldas, Manta, Puerto Bolívar y Guayaquil con sus respectivas concesionarias. El volumen que movieron entre todos fue 1,1 millones de TEU’s (unidad de medida de un contenedor de 20 pies).

Este crecimiento se explica porque hubo productos exportables cuyas ventas sí se
incrementaron, especialmente en los meses de marzo y abril, como el banano.
La demanda de la fruta tuvo un comportamiento positivo, a pesar de la difícil situación del comercio global, el continuo aumento de las cancelaciones de servicios y las restricciones laborales.

El 89% de las transacciones comerciales no petroleras del país se realizó hasta junio, a través de las terminales públicas y privadas de Guayas. Contecon, que opera el Puerto Multipropósito Simón Bolívar en Guayaquil, fue uno de los que empujó ese crecimiento.

Su director comercial, Juan Pablo Trujillo, indica que el flujo de la carga se mantuvo fuerte y aumentó por la importancia de la exportación refrigerada de frutas (banano) y camarón.
En el caso del Terminal Portuario de Manta (TPM), el movimiento se sostuvo por el tránsito de las cargas al granel, sólidas y líquidas de productos pesqueros, aceites y trigo. Roberto Salazar, presidente de TPM, explica que, de esta manera, se dio el apoyo a la industria alimenticia que, junto a la actividad portuaria, nunca paralizaron sus operaciones.

En Puerto Bolívar, en El Oro, concesionado a la firma turca Yilport, se registró un mayor movimiento debido a que en marzo se envió por primera vez concentrado de cobre. Esta terminal es reconocida por su movimiento en carga al granel y paletizada.

Evelyn Icaza, gerente de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, sostiene que las nuevas líneas de exportación afianzaron el trabajo de la terminal en los meses de la emergencia. El banano orgánico y mango del norte de Perú salieron por el puerto orense.

El pasado 4 de septiembre se realizó una asignación de terrenos para continuar con la expansión este puerto. El nuevo proyecto que compromete USD 176 millones incluye la construcción de un nuevo muelle, accesos, cámara de refrigeración y patios de almacenamiento de contenedores.

Infografía Líderes

Verónica Alcívar, subsecretaria de Puertos, asegura que la proyección del sector es contribuir para dinamizar la economía del país, a través de nuevas inversiones.

Por esta razón, también se trabaja para lograr el financiamiento de USD 24,5 millones con el Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de nuevos muelles en el Terminal Pesquero y Cabotaje del Puerto de Manta.

Sergio Murillo, presidente de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), indica que en julio del 2020 se culminó el plan de expansión del muelle en 180 metros del Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) en el que se invirtieron cerca de USD 16 millones.

Las terminales privadas proyectan que solo un 40% de sus inversiones se ejecutarán hasta 2021. El compromiso planificado estaba en el orden de los USD 75,2 millones hasta ese año.
La proyección de las terminales privadas y públicas es que, para lo que resta del 2020, se registre un ligero crecimiento en el flujo de operaciones portuarias ya que, en estos meses, se incluye la temporada alta de banano y mango. 

La planificación estratégica es vital en esta época

Las empresas importadoras y exportadoras hacen uso permanente del Terminal Portuario de Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

Las empresas importadoras y exportadoras hacen uso permanente del Terminal Portuario de Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

Carolina Vasco. (I) / redaccion@revistalideres.ec

Aunque se han visto obligadas a hacer ajustes en gastos e inversiones a raíz de la contracción de la economía mundial por la pandemia, firmas exportadoras, de logística y de transporte han delineado nuevas estrategias para mantener sus mercados y clientes e incluso crecer. Esa es una situación que ha caracterizado a este sector este año.

Por ejemplo, con más de 10 años en el mercado, la productora y exportadora de frutas tropicales Sentilver se planteó desde el principio de la pandemia no dejar de abastecer a sus clientes internacionales, sobre todo con banano tipo cavendish, producto en el que se especializa la firma.

La situación de confinamiento mundial dificultó los procesos logísticos para la empresa durante este año, sobre todo en lo relacionado con la carga en los puertos.

Pero este tema ha ido mejorando gradualmente y ahora está dentro de márgenes regulares.
En cuanto a otras estrategias de reactivación, Sentilver ha decidido apoyar a sus trabajadores manteniendo sus puestos, tanto a quienes se encuentran en las oficinas como en el campo, a pesar de la pandemia, afirma Eva Márquez Vega, representante de Sentilver.

Los procesos logísticos podrían ser más eficaces si se contara con mejoras externas que dependen de los gobiernos, por ejemplo, o mejoras en lo que tiene que ver con procesos de carga y descarga en los puertos, señala Márquez.

Otra empresa que ha trabajado en la reactivación es Marina Trading. Esta es una firma especializada en la producción de sardinas y conservas de pescado, principalmente de exportación.

Pedro Coellar González, presidente de Productos del Mar de la compañía, señala que se han puesto en marcha estrategias, orientadas a cuidar al personal, para mantenerse operando.
Como parte de esas acciones se ha trabajado en el desarrollo y control de medidas de bioseguridad en las instalaciones, con el fin de mantener sanos a todos los trabajadores. Otra iniciativa fue ofrecer transporte privado para todo el personal, a fin de evitar contagios y riesgos de exposición.

Una gestión adicional, de acuerdo con Coellar, es trabajar y enfocarse en mantener e incluso incrementar las ventas y exportaciones, que representan el 95% del total producido. El quinto direccionamiento es fomentar el trabajo seguro y conciencia social.

En cuanto al soporte logístico que se gestiona, organiza, coordina y se ejecuta en el proceso de exportación, este se ha desarrollado con normalidad, señala Coellar.

De todos modos, sostiene que aún se presentan inconvenientes en la atención y servicios de las líneas navieras. “No son todas, pero hemos tenido varias dificultades en cuanto a la importación y exportación”, advierte el ejecutivo.

Gustavo Almeida, gerente de Transbarreno, empresa de transporte de productos farmacéuticos, indica que si bien la pandemia no afectó fuertemente a esta industria, como cualquier otro sector, tuvieron que reinventarse.

Por ello, han reducido sus costos operacionales y creado nuevas oportunidades para sus clientes.

En este sentido, Transbarreno operará desde el nuevo Parque Logístico de Dibiens en el kilómetro 19,5, vía Daule, para evitar que laboratorios ubicados en la Sierra tengan que pagar el traslado hasta sus instalaciones, sino que desde bodegas instaladas en este parque distribuyan sus productos a la Costa y al Austro del país.

7729 Empresas pertenecen al sector manufacturero en el país según el INEC (2018)

Un eje para la reactivación productiva

Al mantenerse operativos los servicios, han permitido impulsar las exportaciones de banano, en Pto. Bolívar. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

Al mantenerse operativos los servicios, han permitido impulsar las exportaciones de banano, en Pto. Bolívar. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

Redacción Quito (I) 

Los puertos son un eje fundamental para la reactivación económica del país, tomando en cuenta que, durante este año, el comercio exterior ha jugado un papel clave para sostener la dolarización.

Jorge Vera, docente de la Escuela de Negocios de la Escuela Politécnica del Litoral (Espae), explica que toda la actividad del sector portuario representa, aproximadamente, un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que el 90% del comercio exterior no petrolero se da por vía marítima.

“Por eso se torna muy relevante para la actividad productiva nacional”, explica el catedrático.
Desde la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) se considera que la capacidad portuaria existente en el país satis­face plenamente las necesidades de los operadores de comercio. Actualmente, la mayor cantidad de la carga de exportación e importación no petrolera sale y entra por Guayaquil.

Juan Pablo Trujillo, director comercial de Contecon Guayaquil S.A., concesionaria del principal puerto del país, asegura que el hecho que esta terminal haya estado plenamente operativa fue parte del engranaje para obtener resultados positivos este año, en cuanto a exportaciones no petroleras, principalmente agrícolas.

Según el Banco Central del Ecuador, entre enero y julio del 2020, frente al mismo período del año anterior, crecieron 8,2%.

“Ante el impacto de la emergencia sanitaria en la mayoría de los sectores de la economía interna, y con la crisis de los precios del petróleo, el comercio exterior agrícola ha asumido una responsabilidad mayor”, dice Trujillo.

El directivo agrega que esta ­terminal también contribuye en la reactivación productiva, a través de las regalías que recibe el Estado por la operación del servicio público portuario.

Con el objetivo de reactivar la economía, el puerto de Guayaquil cuenta con plan de apoyo a exportadores e importadores. Entre los ejes está ofrecer el sistema ZAL, servicio de contenedores vacíos; la duplicación de capacidad para la consolidación de la carga bananera y seca, la acreditación de Carbono-Neutral y la ampliación de muelles y grúas.

Infografía

El catedrático Vera, por su parte, agrega que los puertos han invertido en maquinaria especializada.

La Subsecretaría de Puertos del Ministerio de Obras Públicas indicó que el Gobierno busca fortalecer la capacidad operativa en los puertos del país, mejorando y optimizando el servicio de carga, descarga y almacenaje, para beneficiar a todos los involucrados en la cadena logística del comercio exterior, mediante digitalización.

Esto es fundamental para agilizar procesos y proteger a los operadores en la coyuntura de la pandemia, explica Sebastián Montalvo, director de la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial de la UDLA. 

David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito, señala que el sistema portuario es fundamental para asegurar el servicio logístico del país y garantizar el funcionamiento de sus cadenas de suministros. 

La automatización de procesos es un soporte

La digitalización de los procesos permitió que el transporte y manejo de la carga no tenga inconvenientes. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

La digitalización de los procesos permitió que el transporte y manejo de la carga no tenga inconvenientes. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

Redacción Cuenca  (I)

Los trámites de importación y exportación por vía marítima no fueron afectados por efectos del covid-19. Antes de la pandemia, el sector marítimo y portuario ya sistematizó gran parte de sus procesos, lo que permitió garantizar el servicio durante la época más crítica de este año.

La sistematización puede tener varios enfoques o canales. Se puede aplicar en la automatización de procesos de atención al cliente, manejo de información y documentación como es el caso de Blockchain, Inteligencia Artificial (IoT), entre otras opciones.

Según el presidente de la Cámara Naviera del Ecuador, Fernando Donoso, es importante reconocer que gracias a esta implementación no hubo limitaciones, ni siquiera por el cambio a la modalidad del teletrabajo. “El sector marítimo–portuario se mantuvo operativo y garantizando los servicios que brinda al sector productivo nacional y el comercio exterior ecuatoriano”.

Los aspectos principales de la automatización fueron incrementar la ejecución de trámites no presenciales, acceso en línea a la información, disminución de tiempos en la tramitología, seguridad en procesos, uso de tecnologías móviles para incrementar la productividad, entre otros.

Donoso asegura que esta experiencia permitió migrar a procesos en línea que, pese al retorno de ciertas actividades presenciales, muchos de los usuarios prefieren mantener las prácticas digitales aplicadas durante la pandemia.

Para el titular del gremio, la industria naviera necesita generar información continua para mejorar sus operaciones, satisfacer los requerimientos de sus clientes y facilitar el análisis y previsibilidad de escenarios para tener respuestas más eficientes.

En ese sentido, agrega Donoso, la aplicación de sistemas de información, también, permite aumentar la eficiencia y seguridad de sus operaciones y ayuda a la sostenibilidad ecológica de la industria, debido al uso más eficiente y racional de recursos.

Infografía Líderes


Al analizar la cadena logística marítima–portuaria, cada uno de los prestadores del servicio desarrollaron e implementaron aplicaciones y sistemas que permiten al usuario el acceso en línea a los diferentes procesos y etapas de una exportación o importación, lo que acelera la operación, asegura

Añade que la sistematización en Ecuador está a la par de la región y del ámbito global. “En un sistema globalizado e interconectado como es el comercio exterior y el transporte internacional, se mantiene el flujo constante de información y obliga de alguna u otra forma que todos los actores tengan que alinearse”.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) realizó un informe en el que analizó cómo las tecnologías digitales pueden desbloquear los ahorros, mejorar la planificación de rutas, conducción autónoma e inventarios inteligentes, que son posibles con la inteligencia artificial y la robótica.

También, están las soluciones Blockchain, que es un sistema de transacciones digitales descentralizadas y que puede reducir el tiempo en el cumplimiento en las aduanas y la logística.

El estudio de la OMC concluye que estas tecnologías pueden reducir los costos de transporte y de almacenamiento de la carga.

Digitalización y seguridad están en la hoja de ruta

Un trabajador organiza carga de banano en el muelle cuatro de Puerto Bolívar, El Oro, con destino a Rusia. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

Un trabajador organiza carga de banano en el muelle cuatro de Puerto Bolívar, El Oro, con destino a Rusia. Foto: Mario Faustos / LÍDERES

Redacción Quito (I)

Ante una emergencia que obligó a reajustar aspectos operativos, uno de los principales desafíos de la industria portuaria, de carga y logística es avanzar en la digitalización.
“Las empresas que estuvieron mejor preparadas en este aspecto son las que lograron rápidamente salir adelante en la pandemia”, subraya Javier Moreira, gerente del clúster Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela de la empresa naviera CMA CGM.

Moreira reconoce que organismos públicos como el Servicio Nacional de Aduana se adaptaron rápido a la situación y no detuvieron el comercio exterior, al permitir el ingreso de documentos electrónicos. “Esto hay que mantenerlo y hacerlo más ágil”.

Añade que sería positivo que en el futuro próximo se aprueben los documentos de embarque electrónico, lo que implicaría una reforma legal.

Verónica Alcívar, subsecretaria de Puertos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, afirma que, aunque ha habido avances en la digitalización del sistema portuario, hay que mejorar.

La entidad ha tocado las puertas con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, para el financiamiento de un proyecto que les permita emitir todos los certificados de manera electrónica, por ejemplo, para la asignación de muelles, concesión de playa y bahía, entre otros trámites. El préstamo solicitado es de USD 80 000.

El Gerente de la firma naviera agrega que hay que aprovechar la inteligencia artificial para la automatización de ciertos procesos, por ejemplo, un sistema de rastreo para el transporte automotor desde su salida de la planta hasta su llegada al puerto. De esta forma, se evitaría que el exportador deba llenar un documento sobre la trazabilidad del contenedor a su ingreso al puerto.

Para Sergio Murillo, presidente de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), los desafíos del sector están ligados a los efectos económicos de la pandemia. “Vamos a ver una mayor capacidad en los puertos por un menor uso. El movimiento de carga está bajando y esto está correlacionado con la economía”, indica. En el sector privado, el flujo de contenedores (TEU) disminuyó un 12% en el primer semestre, en comparación con el mismo período del 2019.

En todos las terminales de Guayaquil hay capacidad para cinco millones de contenedores, calcula Murillo. “El flujo de este año será de alrededor de 1,9 millones de contenedores. Aún hay mucho margen de movimiento”.

Ante el impacto económico, considera que la estrategia más adecuada es posponer las inversiones previstas para este año, dando prioridad al empleo.

El nuevo puerto de aguas profundas DP World Posorja, con un año de operación, sí mantendrá sus inversiones. Entre sus próximos proyectos están una Terminal de Barcazas en Durán, que conectaría con Posorja moviendo contenedores a través de río, y un Parque Logístico, junto al puerto de Posorja. Recientemente inauguró un Centro Logístico en Durán, para ofrecer servicio a toda la cadena de comercio exterior.

Otro desafío para la industria, añade la Subsecretaria de Puertos, es la seguridad. “Se está trabajando en una política pública de seguridad del comercio exterior. La delincuencia organizada no paró en la pandemia. Sería importante que se trabaje con Big Data, que permita establecer información eficiente sobre la trazabilidad de toda la cadena”, subraya.

80 000 dólares es el monto del préstamo solicitado a la CAF para un plan de digitalización

Cepal advierte menor actividad a escala mundial

Descarga de contenedores con grúas pórtico, en la zona del muelle del Terminal Portuario de Guayaquil (TPG). Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

Descarga de contenedores con grúas pórtico, en la zona del muelle del Terminal Portuario de Guayaquil (TPG). Foto: Enrique Pesantes / LÍDERES

Redacción Quito (I)

Ecuador se ubicó en el puesto 7 entre los 10 países de la región que mayor movimiento de contenedores tuvieron en el 2019, según el último informe portuario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en agosto.

De acuerdo con ese documento, el país movió 2,1 millones de TEU (medida de un contenedor de 20 pies), casi en su totalidad por Guayaquil. El primer lugar lo ocupó Brasil, con 10,4 millones de TEU. Le siguen Panamá y México.

El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe se mantuvo estático en el 2019, registrándose un incremento de apenas 0,04% en comparación con el año anterior, según informe del organismo regional. La muestra abarca 36 países y territorios, contabilizando 125 puertos y zonas portuarias.

El volumen total de la actividad en el 2019 superó los 54,2 millones de TEU, lo que representa un 6,5% del movimiento mundial total de contenedores.

El informe portuario anual de la Cepal incluye un análisis de los efectos de la pandemia del covid-19, en el desempeño de esta industria, hasta el primer semestre del 2020, en comparación con el mismo período del año anterior, para puertos seleccionados de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo.

“Los impactos de la pandemia en el desempeño portuario del 2020 hacen que todos los pronósticos de estabilidad y crecimientos futuros deban ser revisados”, advierte el documento.
De una previsión de crecimiento interanual del 3,6% del comercio de contenedores en todo el mundo, correspondiente al último trimestre del 2019, la última estimación publicada en julio apunta una caída del 7,2%.

Además de la pandemia, señala el organismo, la cifra se explica por la disminución de la actividad económica, el continuo aumento de las cancelaciones de servicios y las restricciones laborales.

Con el fin de frenar la propagación del virus, varios países han aplicado medidas restrictivas en puertos y muelles, que con la rápida escalada de la pandemia se fueron ampliando gradualmente en cuanto a cobertura y alcance geográficos, detalla el informe.

Las medidas suelen incluir ahora inspecciones más rigurosas y una articulación más estrecha de las organizaciones portuarias y marítimas con las autoridades sanitarias nacionales -dice el reporte-, con procedimientos específicos de control y cuarentena para los buques cuyos anteriores puertos de escala se encuentran en países que registran el mayor número de casos de covid-19.

Adicionalmente, las operaciones no esenciales han sido limitadas. En la mayoría de los países, indica la Cepal, se han adoptado medidas severas respecto de los cruceros, negándose en algunos casos el atraque en los puertos, y se han quedado parados en el mar.

En cuanto al movimiento portuario, durante el primer semestre la costa oeste de América del Sur presentó los resultados más bajos en su actividad, con una caída del 15%, en comparación con el mismo período del año anterior. En tanto, Panamá Caribe y Panamá Pacífico presentarán alzas de 12,7% y 16,1%, respectivamente.

La Cepal recuerda que el funcionamiento de los puertos es de vital importancia para hacer frente a la crisis del covid-19, al garantizar que los suministros médicos, los alimentos, el combustible y las materias primas del mundo, así como productos manufacturados y componentes vitales para la preservación del empleo, sigan llegando a sus destinos. 

2,1 millones de TEU movilizó Ecuador en el 2019; se ubicó en el puesto 7 a escala regional