Carlos Loaiza es Ingeniero Químico graduado en la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Carlos Loaiza es Ingeniero Químico graduado en la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Foto: Cortesía CCQ

‘El empleo joven debe ser prioritario’

4 de mayo de 2021 11:43

Carlos Loaiza es Ingeniero Químico graduado en la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Además, cuenta con un MBA de la Universidad de Québec y Montreal, en Canadá. Su experiencia. Carlos Loaiza es el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Además, ha tenido otros cargos como el de Presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), capítulo Ecuador; socio de PwC Asesores Empresariales, etc.

Como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) asume las funciones en el contexto de una ciudad cuya economía está impactada y en la que durante el primer trimestre del año 14 de cada 100 personas no tuvo un empleo pleno. ¿Cómo actuar ante este escenario?

El desarrollo económico no resuelve por sí solo los problemas. Se necesita generar empleo porque reduce pobreza, desigualdad, mejora la nutrición y la seguridad. Nosotros consideramos que la agenda económica y social del nuevo Gobierno es muy importante. La última toca temas de salud, educación y más. Siete de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo no adecuado o está desempleado. La gran mayoría jóvenes. El nuevo Gobierno debe generar una nueva reforma laboral.

¿Qué debe incluir?

Debe privilegiar el trabajo de los jóvenes. Tener un nuevo Código no significa que se afecten los derechos de quienes operan bajo la norma. La idea es que la Ley se modernice, que esté de acuerdo a las características actuales. El teletrabajo, por ejemplo, vino a quedarse en el país. Es necesario que el cuerpo legal se actualice y defina herramientas e instrumentos para fomentar el empleo.

¿Qué instrumentos debe incluir el proyecto?

Es importante que las jornadas laborales puedan ser establecidas por mutuo acuerdo entre las partes. Que las 40 horas puedan distribuirse a lo largo de la semana, de tal manera que el empleador y el trabajador puedan tener un nivel de flexibilidad. También, jornadas especiales para determinados sectores, como la construcción. Esta es intensiva en mano de obra y es importante reactivarla.

¿Cuál es la situación de ese sector en cuanto a trabajo?

En el 2014 la construcción aglutinaba 330 000 empleos, pero al 2021 alcanzó unos 170 000. El comercio es otra actividad que genera gran cantidad de puestos de trabajo: el 17% del empleo de calidad. Si logramos una flexibilidad - de contratación- creo que podríamos fomentar el empleo para los jóvenes.

Usted habla de flexibilidad, una palabra que ha causado incomodidad en diferentes sectores porque se la vincula con precarización. ¿Cómo lograr que el nuevo Legislativo apruebe propuestas relacionadas con ese concepto?

Hay que pensar en las más de cinco millones de personas que no tienen un empleo adecuado en el país. Como empleadores debemos cumplir la normativa, los derechos de nuestros trabajadores. Para quienes incumplan existen las sanciones correspondientes. La Asamblea debe tener como prioridad el desarrollo del país.

¿Los empleos que se crearían serían formales? Hay que tomar en cuenta que mientras menos trabajos estén en ese segmento, más se impacta a la cobertura de la seguridad social en el país.

Desde el punto de vista de la seguridad social, hoy por hoy tenemos más personas que se jubilan que las que se afilian, por lo tanto hay un problema estructural. Es necesaria una reforma a la seguridad social, que permita darle sostenibilidad al IESS. Nosotros, como CCQ, pensamos que se deben buscar mecanismos para que los aportes puedan dirigirse hacia el sector privado, como en Chile, por ejemplo.

¿Las AFP’s?

Exacto, fondos titulados. Hacer sostenible la seguridad en términos de salud y jubilación.

Volviendo al punto inicial de la entrevista, ¿Por qué Quito llegó a una situación tan complicada en cuanto a desempleo tras el covid-19?

Eso no obedece solo a la pandemia. Si hacemos una revisión vemos que en el primer trimestre del 2014 la ciudad tenía un nivel de empleo adecuado de casi el 70% y en el mismo periodo este año de 48,9%. Es una caída importante. El desempleo alcanzó 13,5% en ese lapso del 2021. La pandemia aceleró la situación -de deterioro-, pero también la reducción de puestos de trabajo en el sector público, que es uno de los grandes empleadores de Quito.

No sucede lo mismo en otras ciudades del país...

Cuando se registra un impacto tan fuerte en la reducción del tamaño del Estado tenemos ese efecto. Quito es la ciudad más poblada del Ecuador, que recibe mucha migración interna. El impacto de la crisis en la ciudad ha sido fuerte. En Guayaquil, a diferencia de lo que pasa en la capital, están las grandes empresas exportadoras, que son intensivas en mano de obra. Es un dinámica muy diferente entre ambas.

¿Algún otro gran sector ha sido importante empleador en la ciudad y ha resultado impactado en los últimos años?

Ha habido una alta dependencia en el sector petrolero. Por tema de precios del crudo hubo un impacto.

¿Qué hacer ante todo esto?

Como CCQ estamos planteando la creación de la Comisión de la Ciudad , que permita que se reactive la capital en su conjunto. No solo en lo económico y el empleo, sino también lo cultural, porque eso está vinculado con el sector del turismo. Hay que devolverle a los quiteños el amor por la urbe.

¿Cómo lograr eso en una coyuntura en la que el Municipio está envuelto en escándalos y crisis internas?

Es necesario un rol más activo como sociedad civil, como quiteños. El problema no es solamente de esta administración. Venimos en dos o tres perdidos el rumbo. No se logra reactivar. Para eso se requiere una agenda y liderazgo. Nos corresponde. Como CCQ, que abarca comercios de todos los tamaños, hemos definido tener un rol propositivo. Plantear a la ciudad esa agenda. Por ejemplo, el próximo año es el bicentenario del 24 de mayo. Es la coyuntura ideal para hacerlo. Buscar la recuperación económica, más empleo, menos desigualdad, entre otros.

Dadas las condiciones económicas actuales, no solo de Quito sino del país, son necesarias medidas inmediatas. ¿Cómo enfrentar nuevos confinamientos y más afectación al empleo y la producción?

El problema de salud requiere soluciones integrales. Mientras la mayoría de la población no esté vacunada seguramente volveremos a tener esos confinamientos. Es necesario que se fortalezca la red de salud pública. Hemos sugerido que el nuevo Gobierno pase a formar parte de las decisiones que toma el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. Debe haber, además, un esquema más agresivo de pruebas, que pueden ser rápidas. Esto permitiría tener confinamientos focalizados, en zonas de las ciudades con alto nivel de contagio. En el sector comercial: el cumplimiento de las medidas de aforo y bioseguridad.

¿Qué monto de pérdidas proyectan por las últimas medidas de restricción?

Hemos calculado que, aproximadamente, entre USD 1 200 millones y 1 500 millones, entre abril y mayo en el país.