Juan Pablo Grijalva es el gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente. Foto: Patricio Terán / Líderes

Juan Pablo Grijalva es el gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente. Foto: Patricio Terán / Líderes

Mónica Orozco
(I)
redaccion@revistalideres.ec
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 4
No 0

Juan Pablo Grijalva: ‘El sector lechero puede exportar más’

14 de febrero de 2016 14:15

Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), habla del impacto de la sequía que vive la Sierra y de la posibilidad de exportar más. También, señala que el Gobierno adeuda USD 18 millones a proveedores.

¿Cómo afecta al sector ganadero la sequía en la Sierra?

Desde septiembre debían haber llegado las lluvias, pero el clima ha estado inestable. Hay dos o tres días que llueve y luego no llueve por casi un mes, por lo que podemos hablar de que nos mantenemos en una permanente sequía. Esto tiene un efecto muy fuerte en la ganadería enfocada en la producción de leche de la Sierra, sobre todo porque la reserva de alimentos se está terminando o ya se terminó. Los ganaderos debemos comprar alimentos de afuera (forraje o granos).

¿Qué efectos tiene esto?

El costo para el ganadero es mayor. Eso le genera pérdidas y si eso se mantiene puede ser peligroso, porque el ganadero tiene que vivir y sostener su actividad.

¿Cuáles son las provincias más afectadas por este tema?

En general, toda la Sierra. Esto hace que los pastos no crezcan suficientemente rápido como para alimentar a los animales.

¿Cómo se está enfrentando esta situación?

El ganadero está guardando alimento, pero el tiempo pasa y las reservas se agotan. El sector también tuvo, el año pasado, un grave problema por la ceniza del volcán Cotopaxi. Algunos ganaderos tuvieron que llevar sus animales a otros sectores o hacer cobertizos. Luego, el tema bajó de intensidad, pero fue un costo alto para los productores de la zona. Sin embargo, trabajamos con el Ministerio de Agricultura y fue bastante bueno, porque los pequeños productores pudieron llevar su ganado a albergues donde había alimento. Esto evitó que tengan que vender los animales a precios ínfimos. El volcán nos ha dado ahora un respiro y estamos preparándonos.

En el tema de costos, en cuánto ha impactado?


Yo creería que unos cuatro centavos por litro, pero eso no se ve reflejado en el precio al cual el ganadero vende. Lo que ha pasado es que ha bajado el margen de ganancia que percibía por su producto.

¿Cuántos ganaderos están afectados por la sequía?

La sequía está afectando a toda la Sierra, donde hay unos 200 000 productores, sobre todo pequeños. A escala nacional, hay unos 300 000 productores de leche. El 75% de la producción lechera se genera en la Sierra.

¿Consecuentemente, la producción de leche cayó?

Con una sequía, la producción tiende a reducirse. Pero, a pesar de eso, existe un excedente de leche en el mercado. Ese es un tema que debemos afrontar y estamos con un plan de exportación.

¿Cuál es la producción diaria de leche del país?

Alrededor de 5,5 millones de litros diarios. Nosotros siempre hemos llamado a la leche “el petróleo blanco” y ahora toma más fuerza. Hoy, un litro de petróleo vale entre 12 y 15 centavos, cuando un litro de leche vale 45 centavos. Si logramos exportar leche, no vamos a sustituir el petróleo, pero podemos tener más ingresos exportando leche que petróleo.

La exportación es un anhelo de hace varios años del sector. ¿Qué hace pensar que ahora se puede alcanzar esa meta?

En mayo del año pasado, el país fue declarado como zona libre de fiebre aftosa con vacunación y eso nos abre una gran cantidad de oportunidades. Ahora ya tenemos una visión de más largo plazo. Se podría duplicar la producción de leche y ese potencial tiene que verse reflejado en una exportación muy importante.

¿Qué tipo de oportunidades se han abierto para el sector concretamente?

En Perú estamos trabajando en registros sanitarios, eso va a salir muy pronto y vamos a poder exportar. En Cuba, tres industrias están calificadas por los organismos sanitarios. Calificadas ya esas empresas, solo falta ponernos de acuerdo y, por eso, estaremos en una misión con Pro Ecuador en los próximos días, para afinar detalles para enviar leche en polvo y otros elaborados lácteos.

¿Cuánto exporta hoy el sector y a qué países?

Ya hemos exportado a Venezuela, Colombia e incluso algo a EE.UU. El año pasado enviamos 20 millones de dólares. Este año esperamos duplicar el monto. El Ministerio de Agricultura ha dado un gran apoyo para esto.

¿Venezuela está pagando a tiempo al exportador?

Sí.

¿Cuánto mueve al año el sector lechero?


Unos 1 300 millones de dólares al año, incluida la manufactura. Es un sector importante para la economía ecuatoriana.Programas gubernamentales han ayudado a aumentar el consumo de leche en el país. Y eso ha sido muy bueno, porque los niños han podido consumir los productos.

El Gobierno arrastra deudas con los proveedores. ¿En el sector lechero hay retrasos?

Unas cinco o seis industrias lácteas son proveedoras de leche para el Estado. Ha habido retrasos en el pago y eso ha complicado un poco el flujo de las empresas y de los ganaderos. Eso se está corrigiendo y esperamos que el sector pueda ser considerado como una prioridad (en los pagos), porque nosotros tenemos que pagar a los ganaderos cada 15 días.

¿Desde cuándo y cuánto se les adeuda?

Serán alrededor de USD 18 millones en lo que son los programas de alimentación, que como le digo está arreglándose en estos días.

¿Para el pago, les han ofrecido títulos del Banco Central?

No. El pago será en efectivo y, de hecho, ha habido pagos parciales. En el sector es muy difícil tomar papeles, porque necesitamos pagar inmediatamente a la gente.

¿Cuál es la situación del sector este momento?

Este rato, el sector está con mucha iliquidez. El país no vive las mejores situaciones. Todos hemos sufrido un poco, pero creo que esto va a pasar y vamos a poder estar mejor.

¿Qué medidas está pidiendo el sector?

Creemos que las leyes laborales están hechas para las ciudades y oficinas, y eso no se ajusta al campo. En el campo, no se tienen horarios rígidos. Incluso hay una relación que se genera entre la persona que cuida el ganado y los animales, y no se puede decir ahora una persona ordeña y mañana otra persona hace esta tarea. Hemos pedido al Gobierno, y hay avances, que se haga un análisis del sector y cómo deberían ser los horarios en el sector ganadero, que no es la misma realidad de una ciudad.

¿Piden flexibilidad?

No necesariamente. Pedimos un acoplamiento a la realidad del campo, hemos tenido apertura con el Ministro de Agricultura, esto se ha avanzado y él está ya por llamar a una reunión con el Ministro de Trabajo. En una mesa de la Cartera de Producción, que se dio en Manta, expuse esto al Ministro de Trabajo y quedamos en revisar esto pronto. Creo que estamos por un buen camino.

La trayectoria

Formación
. Juan Pablo Grijalva cuenta con estudios agropecuarios en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, con sede en Honduras. Además, tiene estudios superiores en Massey de Nueva Zelanda con una especialización en Desarrollo Rural. También ha realizado cursos de formación gerencial en Argentina, en EE.UU., etc.

Experiencia.Además es miembro de las juntas directivas de importantes cámaras de la producción en el país y productor agropecuario. Actualmente, se desempeña como gerente de la Sociedad Industrial El Ordeño, en Machahi (Mejía), y de la Corporación Ecuatoriana de Alimentos y Bebidas.