La empresa ecuatoriana Kiwa elabora productos alimenticios para la exportación. Dos empleadas escogen los productos en el área de clasificación en la planta de producción. Foto: Eduardo Terán/ LÍDERES

La empresa ecuatoriana Kiwa elabora productos alimenticios para la exportación. Dos empleadas escogen los productos en el área de clasificación en la planta de producción. Foto: Eduardo Terán/ LÍDERES

Más productos de la industria agroalimentaria van al exterior

22 de enero de 2021 11:25

La consolidación de la presencia de productos de la agroindustria en el exterior ha permitido que pymes de Ecuador innoven y despunten con sus ventas.

Sopas instantáneas en sobre a base de quinua, té de guayusa u horchata, conservas de vegetales, bocadillos de yuca o papa, tabletas con un alto porcentaje de cacao y bebidas de amaranto son algunos de los bienes que tienen una mayor aceptación en mercados internacionales.

Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), entre enero y noviembre del 2020 se vendió USD 726 millones en productos como conservas de frutas y vegetales, frutas, derivados de cacao, palmitos, entre otros (ver gráfico).

La cifra es un 18% mayor si se compara con el mismo período del 2019 y un 29,8% si se toma en consideración lo enviado en 2017.

Felipe Ribadeneira, presidente del directorio de Fedexpor, explica que el incremento de los envíos de estos bienes en el último año se debe a que, en el contexto de la pandemia, los consumidores a escala mundial priorizaron su gasto en alimentos con un alto contenido nutricional e inmunológico.

Con este comportamiento, según el dirigente, se abrió una importante opción para que Ecuador consolide la presencia de productos nuevos en nichos de mercado, en donde existe una gran aceptación y alto poder de consumo.

En los Estados Unidos, por ejemplo, se estima que al 2025 el mercado de productos basados en superalimentos crezca en un 33%. Esto genera una oportunidad para el acceso de una diversidad de alimentos, señala Ribadeneira.

Para la empresa Mikhuna Trade, que exporta productos a base de quinua, la demanda en el año anterior se dinamizó por la necesidad de las familias de acceder a productos en presentaciones prácticas para su consumo.

La firma envía desde el 2017 bajo la marca Quntu 15, productos entre los que figuran sopas, mezclas para pastelería, quinua orgánica, barras y cereales. Los principales destinos son Estados Unidos, Canadá, Chile, Australia e India.

Estefanía Morales, gerenta general de la firma, señala que parte de la aceptación de los productos en el extranjero se debe al trabajo minucioso que realizan las industrias para ofrecer valor agregado tanto en calidad como en los empaques. “Nos diferenciamos de países como Colombia y Perú al exportar producto terminado”.

Ecuador, además, cumple altos estándares de calidad e inocuidad, así como el encadenamiento productivo con procesos de innovación. Esto ha permitido posicionar criterios de sostenibilidad ambiental, laboral, equidad de género y de trazabilidad como distintivos de estos productos, explica el titular de Fedexpor.

Además, un punto para considerar es que la tendencia de consumir alimentos más sanos se disparó en el último lustro. Por esta razón, gran parte de los productos de la agroindustria que se han internacionalizado provienen de pequeñas y medianas empresas.

El segmento aporta con casi el 12% del monto de envíos no petroleros de Ecuador.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) estima que, en los últimos cinco años, se han registrado alrededor de 2 999 pymes ecuatorianas que han exportado a diferentes mercados como Estados Unidos, China, países de la Unión Europea, Colombia, Chile, Perú, como los más destacados.

Info Líderes

De esa cifra, entre enero y octubre del año anterior, exportaron 792 empresas medianas y 967 pequeñas de los sectores de acuacultura, alimentos procesados, banano, café, cacao, frutas no tradicionales, farmacéutico-nutracéuticos, entre otros.

Desde la óptica de los empresarios, es necesario que el país avance en la agenda comercial porque, al ser productos elaborados, usualmente están sujetos a trabas de carácter arancelario. Además, solicitan enfocarse en la promoción comercial de estos productos en el exterior.

Norteamérica y Unión Europea, mayores destinos

Mikhuna Trade exporta 15 productos elaborados con  base en la quinua. Su planta, en Calacalí. Foto: Cortesía Mikhuna Trade

Mikhuna Trade exporta 15 productos elaborados con base en la quinua. Su planta, en Calacalí. Foto: Cortesía Mikhuna Trade

Redacción Guayaquil   (I)
Los mercados más atractivos para la oferta de superalimentos y productos de la agroindustria son los países de Norteamérica y de la Unión Europea.

Para los empresarios, en estos destinos hay una alta proyección de crecimiento en el 2021 motivada, sobre todo, por proyección de recuperación de sus economías.

Entre enero y noviembre del 2020, estos dos bloques concentraron el 38% de los envíos de productos como conservas de frutas, palmito, té, especias y bebidas. Los países de Norteamérica como Estados Unidos y Canadá fueron de los principales compradores.

Cynthia Mayer, gerenta general de Family Foods, dijo que solo en Estados Unidos hay zonas específicas en las que deben hacerse estudios de mercado para atacar con una oferta más potente. Citó, por ejemplo, que los consumidores de la Costa Este del país no demandan el mismo tipo de bienes que en el sur. “Solo este destino, hay que analizarlo por área geográfica”, dijo Mayer.

El Ministerio de Producción explicó que el país norteamericano es el principal importador de bienes a escala mundial porque posee un alto poder adquisitivo que lo sustenta su PIB per cápita de más de USD 65 000 anuales. En ese sentido, asegura la Cartera, existe un enorme potencial para la exportación de productos alimenticios ecuatorianos, como frutas tropicales, pulpas de frutas, conservas de frutas y vegetales, jugos de frutas, bocadillos de vegetales, cereales andinos, superalimentos, entre otros.

Asimismo, existe una amplia oportunidad en países europeos. Según datos del perfil del consumidor europeo elaborado por ProEcuador, en septiembre del 2020, existe una gran demanda de frutas, hortalizas, tubérculos, raíces y granos que son considerados como superalimentos en este mercado. Además, de alimentos naturales y nutritivos en pequeñas presentaciones.

El continente es el mayor consumidor de frutos secos, tuvo una participación de consumo del 26% en el 2017. Francia, por ejemplo, lidera la importación de quinua en Europa.

Fedexpor también señala que algunos países de la región pueden representar una primera experiencia de internacionalización para empresas que empiezan a tomar contacto con el comercio exterior. Por esta razón, destinos como Chile, Perú y Colombia representan una oportunidad.

Info Líderes 2

Ana Cristina Valdiviezo, gerenta comercial de Coface, explicó que para el 2021 se espera una recuperación del PIB mundial en 4,4%. Entre los países que pueden levantar más rápido sus indicadores están Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, en Europa. También naciones asiáticas como Japón, India y China.

Valdiviezo señala que varios de estos países son aliados comerciales de Ecuador. “Si estas economías tienen un pronto crecimiento macroeconómico, podemos decir que hay una mayor probabilidad de que los productos de nuestra canasta exportable incrementen sus niveles de ventas”.

Bebidas y snacks de productos nativos destacan

Una representante de la iniciativa Amati expone el producto en una rueda de negocios en Madrid, en 2018. Foto: Cortesía Amati

Una representante de la iniciativa Amati expone el producto en una rueda de negocios en Madrid, en 2018. Foto: Cortesía Amati

Redacción Quito (I)
Apostar por productos diferentes, innovadores, enriquecidos con un alto valor agregado ha sido la clave del éxito para los emprendedores del sector agroindustrial que se abren camino en los mercados internacionales.

Muchos proyectos están conformados por encadenamientos productivos con un gran impacto en los agricultores locales.

En la pequeña empresa Amati, que nació en el 2016 como un proyecto familiar, dedicaron sus esfuerzos a aprovechar y potenciar la riqueza del amaranto, elaborando bebidas libres de gluten, lactosa y aditivos.

El amaranto es un cereal que se cultiva en la región Andina y es considerado un superalimento porque aporta proteínas, minerales y vitaminas. Los granos con los que se prepara la bebida provienen de 25 mujeres productoras de Cotacachi, en Imbabura, con quienes se negocia bajo el esquema de comercio justo.

La bebida de amaranto, en presentación de 200 mililitros, empezó a exportarse en 2017 a Chile y el próximo 23 de enero, el producto tiene previsto ingresar por primera vez a España, específicamente al mercado de Madrid.

Se espera que este nuevo destino abra las puertas para expandirse en entre los consumidores de la Unión Europea (UE).

Carla Novoa, directora de marketing, cuenta que se pudo llegar España tras dos años de negociaciones con un comprador que supo del producto por terceros. “Le recomendaron trabajar con nosotras porque creyeron en la calidad de Amati”, dice.

“Los consumidores hoy en día están más informados y mejor educados sobre los productos alimenticios, buscan buena calidad y transparencia de marca”, describe Novoa. Añade que la promoción comercial es fundamental para mostrar la capacidad de la producción ecuatoriana.
Con más experiencia en el mercado, la marca Kiwa actualmente se encuentra en países de cuatro continentes, a los que llega con snacks hechos con base en materias primas, como zanahoria blanca y papas nativas andinas.

Martín Acosta, gerente general de la empresa, menciona que los productos más demandados por los consumidores internacionales son las papas nativas andinas, que se cosechan a más de 3 000 metros de altura; se distinguen por sus colores naturales y porque son ricas en antioxidantes y minerales.

“Empezamos con 5 valientes colaboradores y hoy damos empleos a varias familias y cientos de agricultores en ocho provincias del Ecuador”, dice. Añade que trabajan directamente con los agricultores, “a quienes proveemos de un mercado seguro a precios preestablecidos, asistencia técnica, capacitaciones, y en algunos casos financiamiento y semillas. Con las perspectivas que tenemos para 2021, ahora que hemos ingresado a los mercados de China y Japón, esperamos generar aún más fuentes de trabajo”, refirió Acosta.

Para algunos países los envíos se hacen directamente a las cadenas de supermercados, en otros lo hacen mediante importadores quienes actúan como distribuidores. Y en Estados Unidos, a donde va la mitad de sus exportaciones, Kiwa creó una importadora que trabaja con cadenas de supermercados y distribuidores.

Acosta comenta que un acuerdo comercial entre Ecuador y EE.UU. resultaría beneficioso para generar más divisas para el país.

Por otro lado, Novoa añade que una barrera comercial puede ser la falta de mayor promoción de la oferta exportable. “Es el mostrarle al mundo que nuestro país no es grande únicamente en materias primas, que tenemos la capacidad de elaborar productos de valor agregado de altísima calidad y que se ajustan totalmente a los requerimientos de los mercados internacionales”.

35 países comprenden el mercado en donde se comercializan los productos de Kiwa