Dinero

Transcurrido un mes de la cita entre representantes del sector público y privado en Carondelet, los 37 objetivos propuestos por el sector empresarial están en análisis. Foto: Archivo Líderes

Redacciones Quito,  Guayaquil y Cuenca (I)
redaccion@revistalideres.ec
Descrición
¿Te sirvió esta noticia?:
Si 2
No 1

La agenda público-privada se sustenta en ocho ejes temáticos

6 de abril de 2015 12:08

El envío del proyecto de Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos Tributarios, por parte del Ejecutivo a la Asamblea con el carácter de económico urgente, y el anuncio de la aplicación del mecanismo de devolución de impuestos a los exportadores (‘Drawback’) son una muestra que la cita que sostuvieron el 2 de marzo en Carondelet, el Gobierno con los empresarios, tiene sus primeros efectos.

Ese día, en un encuentro que duró cinco horas, los representantes de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, el Comité Empresarial Ecuatoriano, la Federación Ecuatoriana de Exportadores y de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), presentaron al Presidente de la República sus Propuestas para el Fortalecimiento y el Crecimiento Económico.

En una presentación Power Point de 53 páginas constan los 37 objetivos planteados por los empresarios al Ejecutivo y que se sustentan en ocho ejes principales: emprendimiento e innovación; eficiencia y agilidad normativa; entorno tributario; fomento de empleo adecuado; fortalecimiento externo; inversión en agroindustria; financiamiento y políticas contracíclicas; y acciones y proyectos de inversión.

En el transcurso del primer mes de haberse presentado la propuesta, entre el Ejecutivo y los gremios empresariales se han conformado comisiones.

Los acercamientos continúan y en el más reciente efectuado el 30 de marzo -con la participación directa de la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely-, se avanzó en el análisis de una Ley de quiebras que proteja al emprendedor y a los acreedores, en casos de quiebra de buena fe.

Asimismo, se analizó la propuesta para que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) tenga un rol más activo en el financiamiento para los emprendedores. Además, que en el sector minero haya desarrollo de encadenamientos productivos y que el enfoque de compras públicas tenga un alto componente nacional. Entre los temas tratados, se incluyó el fomento de centros de transferencia tecnológica Universidad–Empresa; y la propuesta de Ley de Emprendimiento Innovador Integral y Sistémico, entre los más destacados.

En la agenda que se plantearon el Ejecutivo y los empresarios se estableció la presentación de un informe mensual del avance y los resultados alcanzados en los compromisos de la cita del 2 de marzo.

1. El conocimiento es vital

Hace más de una década, la Espol presentó la propuesta ‘Guayas Siglo XXI’, que sugería el conocimiento y la investigación científica como bases para alcanzar el desarrollo económico.

“El conocimiento conduce a la innovación. Lastimosamente, esa propuesta sigue vigente, todavía hace falta mucho por hacer en este campo”, dice Sergio Flores, rector de la Espol. El pasado 31 de marzo, esta institución firmó un acuerdo de cooperación con la Cámara de Industrias de Guayaquil, para un proyecto la Innovación en el Litoral.

Aunque ha habido apoyo del Gobierno a la academia en proyectos de investigación -se invirtieron USD 6 millones en un centro nacional de investigación marina con la Espol, por ejemplo,- la complementariedad entre estos sectores aún es débil.

Juan Fernando Carpio, analista económico, considera además que para el fortalecimiento de una economía dolarizada como la ecuatoriana, la innovación es una de las claves para alcanzar competitividad. Añade que para que el país sea conocido por vender chocolate y no solo cacao, los negocios deberían anclarse en la creatividad del sector privado, pero también en políticas públicas que generen un ambiente propicio de crecimiento.

En las propuestas de la AEI se destacan iniciativas de apoyo al emprendedor, que van desde el ámbito legal hasta el financiero.

2. Automatizar los trámites

La automatización de procesos en el entorno empresarial es clave. El tiempo es dinero.

Algunos trámites de formalización y actividades diarias de los negocios se han vuelto más eficientes gracias a que pasaron del papel a una plataforma informática.

Por ejemplo, la constitución de compañías se puede realizar de manera electrónica en el portal de la Superintendencia de Compañías desde el 2014 y las declaraciones aduaneras se realizan desde el 2012 mediante el sistema Ecuapass, pero los empresarios consideran que todavía hay brechas que acortar.

Andrés Briones, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Guayaquil, destaca que se necesita de agilidad normativa, sobre todo en procesos posteriores a la constitución de las compañías. En los trámites para lograr permisos de los municipios y del Cuerpo de Bomberos y en la obtención de permisos sanitarios de la Agencia de Regulación (Arcsa), sobre todo.

“Estos permisos complementarios tienen que considerarse en la cadena de formalización y automatizarse. Sería ideal que haya una sola entidad catalizadora”, dice Briones, y añade que hay emprendedores que no se formalizan por la falta de información y la tramitología que demanda tiempo y más recursos de los que poseen para comenzar. Un adecuado marco normativo incluso atrae nueva inversión.

3. El consenso está en marcha

El proyecto económico para reducir las obligaciones tributarias de las empresas y generar liquidez al Estado evidencian la concertación entre los sectores público y privado, en el Ecuador.

“Se ha concretado una de las 37 propuestas que hicimos; es una buena noticia”, destacó Francisco Alarcón, titular de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Para el analista Marcelo Vázquez, esta propuesta permitirá eliminar una carga tributaria. En cuanto a la aplicación de las salvaguardias, dice que es una medida técnica correcta, aunque genere complicaciones al consumidor, porque al estar en un país especulativo el precio de los productos nacionales o extranjeros ya subió.

En el proyecto de amnistía tributaria se busca obtener USD 500 millones para el Estado. La iniciativa está dirigida a las personas naturales y jurídicas y plantea la remisión del total de intereses de mora, multas y recargos a quienes paguen la totalidad de impuestos adeudados.

Pero en la agenda de 37 objetivos hay otros temas tributarios como: la revisión del anticipo del Impuesto a la Renta, eliminar progresivamente la deducción de los gastos de publicidad, revisar el impuesto a la enajenación de acciones, generar beneficios tributarios para accionistas y empresas que abran su capital accionario en el mercado bursátil, entre otros ámbitos.

4. Una revisión a las reformas

El sector empresarial realizó ocho planteamientos al Gobierno referentes al ámbito laboral. Su objetivo central es generar más empleo formal y mejor remunerado, fomentar nuevos emprendimientos y viabilizar las inversiones.

Para el analista laboral Galo Cárdenas, el paso inicial para lograr un consenso a través de una alternativa viable es instalar un diálogo tripartito entre el Estado, los trabajadores y los patronos. Allí, dice, se podría llegar a acuerdos sobre las propuestas planteadas por el Gobierno para reformar el Código de Trabajo.

Según Cárdenas, no se pueden imponer cambios si los trabajadores y patronos no están de acuerdo, considerando que son los actores principales en las relaciones labores.

El especialista señala que hay temas más sensibles como la aplicación de brechas salariales, porque eso limitaría la contratación de personal muy calificado.

Otros temas cuestionados, dice Cárdenas, son limitar las horas suplementarias o complementarias y extender a dos años la estabilidad de las embarazadas. “Eso puede generar un efecto contrario y no contratar a mujer en edad fértil”.

Las actuales circunstancias de la economía obligan a promover la inversión y uno de los mecanismos es flexibilizar la contratación, indica el analista. Plantea recuperar el contrato por horas para generar más empleos.

5. Con la mirada en los EE.UU.

Estados Unidos es en la actualidad el principal mercado para los productos nacionales. Además, al tener la misma moneda, las relaciones comerciales se fortalecen.

Precisamente, la búsqueda de un acuerdo con ese país es una de las propuestas que marcan la agenda planteada por los empresarios al Gobierno. Esto también permitirá impulsar la atracción de inversiones y potenciar las exportaciones no petroleras.

Un entendimiento con ese país permitiría recuperar el mercado que han perdido productos como el brócoli, conservas de frutas y legumbres, conservas de pescado, tableros de madera.
Además, según los empresarios, se debieran ejecutar acciones orientadas a intensificar la presencia ecuatoriana en otros mercados como México, Canadá, Corea del Sur..., y sobre todo, acelerar la vigencia del acuerdo con la Unión Europea (UE).

Desde la perspectiva del fortalecimiento externo, el sector productivo se plantea algunas metas, en el mediano plazo. Por ejemplo, aumentar en 5 puntos porcentuales la participación de las exportaciones no petroleras en el PIB; también se apunta a la generación de unos 200 000 empleos, entre las más ambiciosas.

6. El Gobierno tiene la palabra

En la propuesta empresarial existen aspectos sugeridos al Régimen, para atenuar los efectos de la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar, para evitar mayores complicaciones al desempeño económico fiscal.

Entre las opciones sugeridas constan, por ejemplo, la venta de cartera del Biess, subastar bienes inmuebles que están en manos del Estado y que se encuentran subutilizados o posicionar al país como un destino seguro para depósitos en dólares.

Eduardo Cadena, director de la Cámara de Comercio de Quito, con respecto a la aplicación de medidas contracíclicas señala que el problema de la economía es estructural y por lo tanto debe resolverse desde esa perspectiva, ofreciendo las políticas necesarias para un crecimiento a largo y mediano plazos.

“Hemos propuesto medidas serias, que no son parche”, dice Cadena. Añade que hay que impulsar las ventas del país y para ello se tiene que firmar un acuerdo comercial con EE.UU., terminar el proceso del acuerdo con la Unión Europea y reactivar los tratados de inversión con los países amigos. Además, considera importante el financiamiento a los sectores productivos.

7. Productividad y recursos

Desde el sector de la agroindustria se observan dos posibilidades a través de las cuales el Gobierno puede impulsar este sector: ayudar en el proceso de capacitación y hallar mercados para los productos que se cultivan en el país, fuera de los tradicionales.

Fernando García, director de Innovar, el gremio de las firmas internacionales de investigación sobre semillas, considera que la política pública para el pequeño, mediano y gran productor debe estar enfocada en lograr incrementar los niveles de productividad agrícola, que es una de las grandes falencias que tiene el sector.

“Desde ese ámbito, creemos que la atención al agricultor debe estar fundamentada en tecnología y capacitación. Esta última para que sepa utilizar semillas certificadas, fertilizantes, riego, insumos de última tecnología, con mayor eficiencia y eficacia”, comenta García.

En la agenda propuesta por los empresarios al Ejecutivo consta, por ejemplo, tener un plan maestro que permita el ordenamiento de uso eficiente y sostenible de suelos, para el crecimiento de la producción de proteínas en Ecuador de 54 a 70 kg per cápita. Asimismo, invertir en agroindustria para exportación.

8. Gestión interna y turismo

La reunión que el Gobierno mantuvo con los empresarios el 2 de marzo tocó también el tema de la inversión privada y cómo promoverla. En la cita 10 empresas presentaron 20 proyectos cuya factibilidad se ofreció revisar. Esos proyectos, entre ellos la construcción de nuevos supermercados, sumarían alrededor de USD 540 millones en inversión.

Uno de los puntos que según los empresarios dificultan la concreción de los proyectos en una tramitología que, según ellos, desalienta. Estuardo Sánchez, empresario importador guayaquileño, considera que si bien los procesos para ingresar la mercadería al país se han reducido, los trámites todavía desmotivan a muchos, por su cantidad. “Al menos en el sector importador es difícil competir si mientras en Ecuador el proceso de desaduanización tarda semanas, en otros países vecinos es de apenas horas”.

Miguel Ángel González, presidente alterno de la Cámara de Comercio de Guayaquil, cree por su lado que un ejemplo de una acción positiva del Gobierno para fomentar la inversión es la promoción del turismo. “Hay que promover más el turismo, para atraer más inversión”.