Siete factores influyeron en las exportaciones récord ecuatorianas de 2021
Las exportaciones ecuatorianas se incrementaron y se expandieron el año pasado, a tal punto que se consideran históricas.
Una mayor producción, mejor calidad, apertura de nuevos mercados, inversiones, innovación, diversificación de los productos y un aumento del consumo mundial son algunos de los factores que explican por qué el país tuvo unas ventas récord.
En 2021 se comercializaron USD 26 699 millones en total, incluidos el petróleo y la minería, equivalentes a un crecimiento del 31%. Ese análisis consta en un informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Las ventas fueron impulsadas por la recuperación de la demanda y el precio del petróleo, y por la expansión del sector privado, como el acuícola, manufacturas y agroindustriales. Las exportaciones no petroleras y no mineras representan 60% de ese total.
El camarón, enlatados de pescado, atún y pescado, banano y plátano, cacao y elaborados, flores, madera y manufacturas; productos de plástico, cuero y caucho, y la línea blanca son algunos de los artículos que tuvieron un crecimiento en valor y volumen.
Xavier Rosero, vicepresidente de Fedexpor, explica ese buen desempeño: es resultado de entre cinco y 10 años de inversión de las empresas exportadoras en innovación, diversificación de productos y protocolos de bioseguridad.
Si bien antes no se tenían los estándares de la pandemia, el sector exportador había adelantado muchos protocolos que garantizan la seguridad en calidad, inocuidad y manejo de los alimentos.
Cuando llegó el covid, había un camino avanzado. Con la reconfiguración de la demanda mundial de alimentos bioseguros, Ecuador tenía su estrategia adelantada.
El camarón es el más emblemático. Es el primer producto de la oferta no petrolera, que llegó a USD 5 323 millones. Nunca había sucedido históricamente y ha ido de la mano del éxito de empresas, como Santa Priscila; se posicionó con USD 1 000 millones en exportaciones y se convirtió en el primer proveedor mundial en EE.UU. Fue un año muy bueno para ese sector después de más de 20 años de recuperación de la mancha blanca.
Por la crisis logística mundial el sector tuvo una pérdida potencial de exportaciones de USD 800 millones, considera Rosero.
Guillermo Morán, director de la Fundación Tunacons, destaca el éxito de la cadena del camarón con ventas de USD 1 500 millones adicionales frente al 2020. Este segmento tiene una estructura que responde al mercado de Europa, Estados Unidos y China.
Este producto seguirá brillando, dice Morán, porque de acuerdo con los análisis de mercado va a seguir creciendo la demanda y Ecuador demostró en el 2021 estar mejor preparado que India y los países asiáticos, que son los competidores cercanos del país.
El atún creció, compitiendo con Tailandia, primer productor mundial; el segundo es Ecuador y vende a Europa, su mercado principal. En los industrializados, los enlatados lideran las ventas, con el atún, que representa el 90%.
¿Podemos seguir creciendo? se pregunta Morán. Sí, y se debe a una estrategia de desembarques de barcos de otras flotas para llevar a las procesadoras de Posorja y Manta, para llegar a nuevos países de la Unión Europea. Trabajan en volumen, valor agregado y el sector quiere demostrar que es una pesca sostenible, un plus para ganar más mercados.
Para ello, se tramita la certificación Marine Stewardship Council (MSC), que dará más competitividad y más exportaciones. Lo positivo del atún fue que su consumo en casa mejoró en el confinamiento. Se recupera desde el 2021.
En la industria de la madera, Cristian Riofrío identifica que las inversiones y la apertura de mercados ayudaron a crecer. En el caso de los tablones aglomerados se exporta a Estados Unidos desde el 2019, además de Colombia y Perú.
El Director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA) dice que en los tableros contrachapados crecieron en su capacidad de producción con plantaciones forestales, de origen sostenible y legal. AIMA trabaja en la sostenibilidad y en conseguir certificaciones para ir a mercados más exigentes.
En la exportación de muebles se proyecta crecer un 50%, porque se han fortalecido en EE.UU., Panamá y Centroamérica. Además, desde 2020 envían a Emiratos Árabes Unidos, donde se consolidó el crecimiento. Las ventas de teca también se han recuperado.