David Lewis es experto en comercio exterior y vicepresidente de Manchester Trade. Foto: Galo Paguay / LÍDERES

David Lewis es experto en comercio exterior y vicepresidente de Manchester Trade. Foto: Galo Paguay / LÍDERES

David Lewis: El TLC se podría negociar en 4 rondas

14 de febrero de 2018 06:54

David Lewis, experto en comercio exterior y vicepresidente de Manchester Trade, explica que EE.UU. busca un acuerdo comercial sin exclusiones y con total apertura. El no contar con beneficios arancelarios, dice, vuelve menos competitivas a las exportaciones del país

¿Cuál ha sido la situación comercial del país frente a los EE.UU. en la última década?

Lo primero que se debe decir es que, bien o mal, Ecuador pasó de ser un país con el mejor arreglo comercial y de inversiones con EE.UU., fuera de un Tratado de Libre Comercio (TLC), gracias a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), a uno sin ello, una vez que terminó el programa (que permitía el ingreso sin aranceles a ese mercado). Ecuador estuvo negociando un TLC con los andinos, pero lamentablemente, junto a Bolivia, por decisión propia, se salió del proceso. Decayó en un mecanismo con menor cobertura, el Sistema General de Preferencias (SGP), que no es particular porque cubre a los países en desarrollo con los que EE.UU. no tiene un acuerdo comercial permanente (este finalizó en diciembre del año pasado).

¿En conclusión?

Ecuador pasó de ser uno de cuatro privilegiados a uno de 122 países. Como decimos en nuestro idioma, uno del montón. Eso, obviamente, le crea presiones al sector exportador porque el programa SGP se tiene que renovar cada dos años; cada vez que se debe ampliar, este instrumento comercial no está garantizado.

Hasta que se renueve ¿Qué impactos genera en Ecuador la falta de preferencias?

Mientras eso sucede los exportadores están complicados porque están pagando un costo adicional en el mercado de los EE.UU. Su producto está perdiendo competitividad allí.

¿Qué consecuencias podría enfrentar el sector exportador al estar estos meses sin preferencias en EE.UU.?

Puede impactar duramente a los exportadores. De repente, alguno de los compradores en EE.UU., por pagar hasta 23% de arancel, busque otro proveedor. Ahí el exportador pierde. De ahí el interés del Gobierno y del sector empresarial de retomar el periodo perdido y de contar con preferencias más abarcadoras y permanentes. Ya no puede ser Atpdea, pero sí un acuerdo comercial.

Pero, antes que eso se concrete ¿Qué se puede esperar?

El SGP. La información que tenemos es que se va a renovar por tres años y, en ese tiempo, se tendrá un nivel de estabilidad. El problema es que no es permanente, es únicamente un paliativo.

¿Por dónde empezar la negociación de un acuerdo comercial con Washington?

Los EE.UU. tienen un mecanismo previo a la negociación con países que se llama Consejo de Comercio e Inversiones (TIC, por sus siglas en inglés). Con Ecuador este se firmó en 1990 y la última reunión fue en 2009. Ahora, la idea del Gobierno y del sector privado, es reactivar ese Consejo; usarlo para dialogar, para profundizar temas comerciales y de inversión y como apalancamiento para una negociación comercial.

¿Cuál es la posición del presidente de EE.UU., Donald Trump, con relación a negociar nuevos acuerdos comerciales en el mundo?

En estos momentos, lo que la administración Trump está hablando, verdaderamente, es administrar los compromisos de tratados -ya negociados- en los que entiende que puede haber falta de cumplimiento y/o violaciones por parte de los países. Ya los han identificado en varios casos.

¿Cuáles?

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), con relación a exportaciones de madera de Perú, en temas de propiedad intelectual con Colombia, etc. Entendemos que en algunas áreas los compromisos en los tratados no se han mantenido y hubo que traerlos a colación.

De negociar un acuerdo nuevo, ¿Qué busca EE.UU.?

Lo que ha establecido, a diferencia de las administraciones pasadas, republicana y demócrata, es que no interesan acuerdos multilaterales sino bilaterales, país-país (...) EE.UU. ha saturado su mercado en las Américas, por lo cual solo quedan los tratados bilaterales.

¿Qué queda en la región?

Mercosur, Ecuador y Venezuela. A esta última no le interesa nada con los EE.UU. Otros países ya están. En ese sentido no hay un planteamiento de no negociar un acuerdo. EE.UU. responde al demandante, lo que es Ecuador ahora. El país está diciendo que le gustaría hablar sobre esto; EE.UU. dice bueno no hay problema, pero tiene una serie de condiciones.

¿Cuáles?

No se puede entrar en un diálogo para profundizar relaciones de comercio e inversión con un país que tiene una variedad de irritantes (tasa aduanera, falta de tratados de inversión, entre otros). Eso lo ha planteado el embajador de EE.UU. en Ecuador, Todd Chapman. Entendemos que parte de la agenda de reactivar el TIC es atacar estos irritantes. Si esto se logra resolver, el próximo paso es un compromiso para una negociación de un acuerdo comercial.

La propuesta de Ecuador es negociar con EE.UU. un acuerdo similar al que tiene con la Unión Europea (UE). ¿Podía hacerse esto?

No puedo hablar por lo que plantea el Gobierno. En mi experiencia de 30 años trabajando con el gobierno de los EE.UU. puedo decir que ellos negocian TLC recíprocos, completos. La naturaleza de estos es que cubren todos los sectores, sin exclusiones y se ciñen a la relación comercial y de inversiones. No incluyen temas de cooperación para el desarrollo, empleo, entre otros. Los acuerdos de asociación de la UE no son TLC. Están más relacionados en reforzar la relación (...) ningún país que ha intentado algo con EE.UU. que no es un TLC lo ha logrado. La posición es clara.

¿Cuánto demoraría negociar? El acuerdo con la UE tomó nueve años en total.

La negociación de los centroamericanos, por ejemplo, desde que empezaron a negociar y terminaron fue de tres años. Luego vino el periodo alargado para la ratificación en cada una de las partes (...) Ecuador tiene la ventaja de que ya tenía Atpdea y, por lo tanto, tiene una base; estamos construyendo de ahí para arriba. Además hay una relación amplia de comercio e inversión con EE.UU. y una economía dolarizada, vinculada con el mercado estadounidense. Vemos que no va para una negociación de años. Entendemos que un calendario, partiendo de la reunión del jueves (8 de febrero) entre el viceministro de Comercio Exterior, Humberto Jiménez y autoridades de la Oficina de Comercio de los EE.UU., podría dar para unas cuatro rondas, en seis meses.

¿Es posible lograrlo?
Si Ecuador puede con ese ritmo no lo sé, hay mucho que preparar. El sector empresarial lleva una década sin tener el andamiaje para atender negociaciones (con EE.UU.) como lo tenían durante el proceso del TLC andino . Mucho de eso se cayó y el sector privado se avocó a la supervivencia eterna. Los temas en que se centrarán, principalmente, son servicios y propiedad intelectual.

Hoja de vida

Formación. Es experto en comercio y negocios internacionales en los sectores público y privado del Caribe y Latinoamérica. Tiene títulos académicos de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania, de la Universidad Brandeis y de la Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica.

Experiencia.  Es vicepresidente de Manchester Trade. Representó los intereses de gobiernos y firmas en comercio e inversión en el Caribe y Latinoamérica. Fue director ejecutivo adjunto de Caribbean/Latin American Action, subsecretario de Estado para el Desarrollo del Caribe del gobierno de Puerto Rico, comentarista de CNN en Español...