Víctor Anchundia, superintendente de Compañías. Foto: cortesía Superintendencia de Compañías

Víctor Anchundia, superintendente de Compañías. Foto: cortesía Superintendencia de Compañías

Víctor Anchundia: ‘70 000 empresas presentan balances’

15 de abril de 2019 13:54

Víctor Anchundia, superintendente de Compañías menciona que el financiamiento de organismos multilaterales influirá positivamente en el sector societario. Destaca que en época de crisis las actividades comerciales se desenvuelven mejor que otras.

¿Cómo ha evolucionado el sector societario en Ecuador?

Se ha ido profesionalizando. Hemos avanzado de menos a más. Hemos pasado de una productividad agrícola-comercial. Hoy en día estamos ya en una etapa industrial bastante desarrollada. Ha ido evolucionando hacia la globalización, gracias a las inversiones. Cada vez tenemos empresarios profesionales y que se encuentran conectados con el mundo.

¿En qué consiste esa profesionalización?

Por ejemplo, ha incrementado la participación en el mercado de valores. Tenemos empresas que han pasado de ser solo comerciales a industrias con financiamiento a través de este mercado. Hemos visto empresarios cada vez más sofisticados en el uso de papeles comerciales, mediante la emisión de obligaciones.

¿Cuáles son las cifras que respaldan la evolución societaria en el país?

En 2018, el monto negociado a través del mercado de valores fue de USD 7 474 millones en efectivo. Es un incremento del 13% en comparación al 2017, cuando se negociaron USD 6 616 millones. En el sector privado hubo un crecimiento del 51,7%; pasó de USD 2 432 millones en 2017 a 3 688 millones en 2018. El sector público, en cambio, redujo sus montos cerrados en un 9,5%. Los Títulos del Banco Central disminuyeron el 75% el año pasado y los Bonos del Estado se redujeron un 45%.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las compañías?

Desde que tenemos Ley de Compañías se han vuelto más profesionales. La fortaleza de nuestros empresarios es que su profesionalización no está nada lejos de grandes lugares de comercio y de negociación. Han evolucionado de forma adecuada. Una debilidad siempre será conseguir un financiamiento adecuado, oportuno y que no sea caro.

¿La burocracia y tramitología no son debilidades?


Indiscutiblemente siempre serán un obstáculo para los empresarios. Pero a pesar de eso nuestros empresarios han evolucionado, porque han sido capaces de buscar medios para sortear la tramitología. Uno de mis objetivos es reducir los trámites. Muchos empresarios me han dicho que tienen que crear departamentos dentro de sus compañías, con cinco o seis personas, solamente para dar información al sector público, lo cual es un costo adicional para ellos. Pese a esto, han crecido positivamente.

¿Qué sectores productivos son los más dinámicos?


El sector agrícola se ha especializado y eso ha derivado en que, en la actualidad, comiencen a surgir, de forma consolidada, nuevas industrias. No solamente se diversifica sino que invierte en tecnología, ya no es la hacienda del siglo pasado. Los modos de producción han evolucionado. Por otro lado, el comercio siempre va a estar latente en las zonas portuarias.

¿Cuáles son las cifras de constitución de empresas?


Se ha tenido un repunte importante. La tendencia es usar cada vez más la constitución electrónica, que es mucho más ágil. Desde su implementación, en el 2014, hasta el 2018 presenta una tendencia del 14% de crecimiento. Sin embargo, la constitución física supera, porque la digital, lamentablemente, no abarca a todo el país. En el 2018 se constituyeron 3 625 firmas por vía electrónica y 5 255 por el canal físico.

¿Por qué la constitución electrónica no es más alta si resulta ser más ágil que la física?

Lo que conspira en contra de la constitución electrónica es que no todos los notarios ni todos los registradores mercantiles tienen acceso a firmas electrónicas, acceso a Internet, etc. Entonces, los empresarios tienen que acudir personalmente. Fuera de eso, cualquier compañía, sin importar el monto del capital, puede constituirse electrónicamente.

¿Qué lectura se puede dar a los balances de las empresas de los últimos dos años?

Cada vez más compañías cumplen con la obligación de presentar balances. La Superintendencia tiene registradas 170 000 empresas, aproximadamente, de las cuales hay 70 000 que quieren trabajar con la institución, esas son las que presentan balances. La diferencia, 100 000, son compañías que están en disolución, en causal de disolución o están por cancelarse y ya no presentan balances, o han sido declaradas como inactivas.Por otra parte, la presentación de balances y estados financieros de forma virtual ha sido un gran avance para la Superintendencia.

¿Por qué son más las empresas que no presentan sus balances?

La cifra que doy abarca desde la creación de la Superintendencia, en 1964. Hay muchas compañías de aquella época que ya no están operando y se han ido acumulando. Nosotros tenemos la labor de ir depurando e ir cancelando las empresas. Por eso, la distorsión puede llamar la atención. Hay que tener en cuenta que constituir una compañía es sumamente ágil y rápido, pero liquidar no es tan fácil. La Superintendencia no puede cancelar una compañía antes de verificar el cumplimiento de todas las obligaciones.

En cuanto a rendimiento económico, ¿qué denotan los balances?

Como en toda época que requiere ajustes, las que resaltan más son las compañías que se dedican a la actividad comercial. Esas son las más dinámicas en época de crisis, porque requieren vender sus activos, los que tienen en ‘stock’. Así que vamos a ver que tienen un repunte y una actividad bastante dinámica respecto de otras.

¿Qué impacto se puede esperar en el sector societario con los recursos que están llegando al país por el financiamiento de los organismos multilaterales?

Indiscutiblemente esos recursos van a dinamizar la economía del país, en la medida que el sector público cancelará a sus proveedores y, a su vez, ellos podrán incrementar el consumo a través del pago a sus trabajadores e iniciar nuevos proyectos. El empresario común, para desarrollar sus planes, toca las puertas de los bancos o puede acudir al mercado de valores. El financiamiento de los multilaterales claro que va a ayudar al sector societario, ya sea en constitución de empresas o aumentando capital para nuevos emprendimientos.

¿Cuáles son los principales ejes que marcarán su gestión?

Son tres pilares. El primero es de organización y reestructuración de la normativa interna, a fin de que sea simple, sencilla y eficiente. Con eso podremos hacer un control más eficaz. El segundo elemento importante es de transparencia de la información. El último pilar con el que cuento es la integración internacional. Para esto homologaremos y adecuaremos la normativa del país con la de los vecinos. Para el segundo semestre de este año se presentarán a la Asamblea y a la Junta Monetaria reformas a la Ley del Mercado de Valores.

Hoja de Vida

Formación
. Abogado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Posee un posgrado en Mediación Avanzada. También cuenta con formación en la Fundación Libra y la Universidad de Ciencias Empresariales de Buenos Aires (Argentina). Posee otro posgrado en Manejo de Conflictos Internacionales, de la Universidad Federico Santa María de Chile.

Cargos anteriores. Fungió como Intendente Nacional de Compañías. También fue director Jurídico de la Superintendencia de Compañías.

Cargo actual. Es superintendente de Compañías, Valores y Seguros.