jueves 28/12/2017

Sales, mermeladas, manjares, derivados de miel de abeja, licores artesanales, lácteos, hortalizas, frutas y artesanías fueron algunos de los productos que se ofertaron en la feria navideña Inti Pallana, que en kichwa significa ‘cosechas del sol’, en Quito.
miércoles 27/12/2017

Jugos y golosinas hechos a base productos tradicionales ecuatorianos es la oferta que trae la Asociación Gastronómica el Ancestro (Asogan).
lunes 25/12/2017

El colorido y texturas diversas de los tejidos de las nacionalidades indígenas del Ecuador inspiran la creación de piezas de moda étnica. Carteras tipo sobre, de mano, billeteras y bolsos de la marca Yuwarmi buscan poner a la moda la cultura ancestral.
miércoles 20/12/2017

Los bordados tradicionales del pueblo Kitu Kara se presentaron en el Museo del Traje de Madrid en noviembre.
martes 19/12/2017

Las fibras que salen de las palmeras cubanas que adornan la playa de Atacames, son usadas para pintar la cultura de los países de Centroamérica y del Ecuador.
viernes 15/12/2017

Cedeños es una cebichería en la cual se aprecia por todo lado la cultura popular manabita. Desde la entrada el cliente se encuentra con una colorida estética donde las paredes rinden tributo a los curiosos nombres de Manabí.
viernes 15/12/2017

Un grupo de pequeños y medianos emprendedores de comunidades kichwas y campesinas de Napo participan en un nuevo proyecto.
jueves 14/12/2017

El proyecto de crianza y comercialización de truchas se realiza en las comunidades de Yatzaputzan, 10 de Octubre, Tamboloma, Cunugyaku y Llangagua pertenecientes a la parroquia Pilahuín de Ambato.
jueves 14/12/2017

Cebiche de jícama, cuy caramelizado, tuétano del hueso de res, etc., son algunos platillos que recrea César Bohórquez. Este máster chef internacional, quien nació en Otavalo hace 36 años, trabaja en lo que denomina cocina fusión: rescata platos ancestrales, pero les da un toque gourmet.
viernes 01/12/2017

Cada martes, pequeños productores de 12 comunidades de la parroquia San Pablo del Lago, en Otavalo, (Imbabura) llegan, uno a uno, con sus cosechas de uvillas.
viernes 01/12/2017

Los sombreros de mimbre se convirtieron en lienzos para la familia Aguayo. Elaboran gorros de diferentes tamaños y luego les dibujan paisajes o animales típicos de los pueblos montuvios de Manabí, Guayas y Los Ríos.
jueves 30/11/2017

La comunidad de Guasalata se convirtió en el escenario perfecto para mostrar las artesanías, saberes, fiestas ancestrales, vestimenta y otras tradiciones que practica el pueblo Salasaka, de la provincia de Tungurahua.
miércoles 01/11/2017

Los habitantes de la comunidad kichwa Samona Yuturi, en Aguarico, provincia de Orellana, decidieron innovar. En este caserío asentado a orillas del río Napo, junto a la selva amazónica, se instaló una pequeña planta industrial para procesar cacao.
martes 31/10/2017

El dibujo de una indígena, que tiene la imagen de la laguna de Cuicocha y el volcán Cotacachi en la cabeza, es uno de los diseños de la última colección que presentó la marca Rebelión Ecuador, en septiembre pasado.
jueves 19/10/2017

Los colores vivos como el fucsia, el verde y el amarillo, que tienen diversos significados para la cosmovisión andina y aparecen en los bordados de las blusas que visten las mujeres indígenas de Chimborazo, son los protagonistas de la nueva colección de Azur.
martes 17/10/2017

El emprendimiento Panelabitas encontró la fórmula para mantener una tradición y darle un toque más actual al mismo tiempo: esta iniciativa combinó el tradicional sabor de la panela elaborada por los montuvios manabitas y el extracto de menta, maracuyá, naranja y limón, para convertirla en un caramelo energizante.
lunes 09/10/2017

Las 17 rutas turísticas que ofrece la operadora Puruhá Razurku incluyen aventura, cultura e intercambio de saberes. Esta empresa está integrada por representantes de 11 comunidades indígenas situadas en los páramos de cinco cantones de Chimborazo.
jueves 05/10/2017

Los sonidos agudos de la bocina y del churo o caracol retumbaron en la plaza artesanal de Llika Kama, en el centro de la parroquia Salasaka.
jueves 05/10/2017

María Esther Calapi, Rocío Gualsaquí y Rosa Flores pasaron de ser empleadas a dueñas de la Cafetería Serendipity, en Cotacachi, Imbabura. El establecimiento, que funciona en el centro de la ciudad, se especializa en platos internacionales, por lo que es un sitio de reunión de los extranjeros que residen en este cantón. La mayoría son jubilados.
martes 03/10/2017

Las terapias naturales y las consultas con ancianos indígenas que practican la medicina andina son parte de la oferta del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo.