martes 02/02/2021

Anturios, caladios, violetas, peperomias, helechos, cactus, entre otras plantas exóticas se producen y ofrecen por este emprendimiento familiar.
jueves 23/05/2019

Los hermanos Byron y Budy Calazacón crearon el centro cultural y turístico tsáchila Seke sonachun, en la comuna Chigüilpe.
jueves 04/04/2019

¿Sabía usted que es posible la existencia de jardines en los techos de casas y edificios? ¿Sabía también que su uso no es solo ornamental y que pueden ayudar a reducir la temperatura de la ciudad y aabsorber el agua de lluvia? Estos conocimientos y su aplicación en el país están a cargo de la bióloga Liliana Jaramillo.
martes 11/09/2018

El reto de elaborar una planta esférica, que no requiere de un macetero, convirtió a María Cecilia Tenesaca, de 55 años, en una emprendedora. Tras una serie de pruebas y errores, esta mujer que había perdido su trabajo en el 2016, encontró la técnica y los materiales para crear kokedamas. Estas plantas que tienen una base redonda cubierta con fibra de coco se ofrecen como elementos decorativos, recuerdos o regalos corporativos. Estos productos se encuentran en La Jardinería. El emprendimiento fue creado por Tenesaca y su hija Ana Cristina Gallardo, en septiembre del 2016. Para este proyecto invirtieron, inicialmente, alrededor de USD 1 600. En este local ubicado en la calle Gonzalo Serrano y la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito, se exhiben kokedamas ordenadas perfectamente. Hay unas que caben en la palma de la mano y otras, más grandes, en las cuales crecen bonsáis, flores, cactus y otras. En promedio, se cuenta con 10 variedades, elaboradas por Tenesaca. Más adelante, está
viernes 09/03/2018

Con una inversión de USD 10 000, se promueve en Esmeraldas el cultivo de plantas maderables, acuáticas, ornamentales y, especialmente, las que utiliza la población afro para curar el espanto, el mal de ojo y malaire.
lunes 22/02/2016

Toscano Viveros nació en el 2011 y se dedica a la producción y comercialización de plantas forestales.
lunes 21/12/2015

Al menos 60 000 plantas, entre frutales y ornamentales, produce la Asociación Agropecuario Quinlata del cantón Patate (Tungurahua). Estas se comercializan a los fruticultores de provincias como Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Pichincha. Sus 19 integrantes trabajan desde el 2010 en esta iniciativa productiva. Ellos proveen de plantas a los proyectos de reactivación frutícola impulsados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) y la Secretaría del Buen Vivir. El plan está a cargo de la Asociación de Productores Alternativos El Belén, en Cevallos. Al menos 90 familias de este cantón y sectores aledaños son las beneficiarios. Este proyecto se inició a mediados del 2014 y finalizará en el próximo año. Eso hizo que sus pedidos aumentaran. El año pasado, la producción llegó a 6 000 plantas entre minirrosas, durazno, claudia y otras variedades. Estas se comercializaron en Guayaquil, Ambato, Riobamba y otras urbes. El ingreso fue de USD 6 000. Mirian Pilaguano, presidenta de la As
viernes 23/01/2015

La firma Galiltec lleva 15 años importando plantas in vitro de variedades de banano para la exportación. A lo largo de ese tiempo, la empresa aprendió que los pequeños ejemplares de la musácea se desarrollan mejor si crecen directamente en los viveros de sus clientes, los productores de la fruta.
lunes 15/12/2014

El penetrante aroma a cacao se siente desde el ingreso. En el interior, sus semillas se secan al sol, en una amplia explanada adecuada como tendales, a un costado de dos enormes galpones. Es la primera planta procesadora de cacao que inaugura la Fundación Maquita Cushunchic (MCCH), una organización sin fines de lucro que trabaja con campesinos del país desde hace 29 años.
viernes 14/09/2012

En los 53 negocios de propagación de plantas, registrados en el Censo Económico del 2010 (del INEC) a escala nacional, los ambientes estériles del laboratorio conviven con sembríos e invernaderos.
lunes 04/06/2012

En Ecuador, la tradición asegura que una infusión preparada con té de manzanilla es ideal para aliviar el dolor de estómago. Las mismas propiedades le atribuyen al orégano. Mientras que el laurel es considerado como relajante, al igual que la valeriana y el cedrón.