miércoles 06/12/2017

Dos muñecas afros elaboradas con cerámica adornan la vitrina del negocio de Ligia Abonía, una afroesmeraldeña dedicada a elaborar artesanías con temática de esa etnia.
viernes 01/12/2017

Los sombreros de mimbre se convirtieron en lienzos para la familia Aguayo. Elaboran gorros de diferentes tamaños y luego les dibujan paisajes o animales típicos de los pueblos montuvios de Manabí, Guayas y Los Ríos.
lunes 20/11/2017

Otavalo, en Imbabura, no deja de ser una inmensa factoría de textiles artesanales. Pero, ahora las micros y pequeñas empresas que operan en torno a la tradicional Plaza de Ponchos buscan tecnificarse para ganar nuevos clientes.
lunes 20/11/2017

Buena parte de la infancia de María Sara Gabela transcurrió en el taller de arte en el que trabajaba su madre, Carmen Ribadeneira, en el segundo piso de una casa en la avenida Coruña.
jueves 21/09/2017

Pómulos salientes, dientes afilados, grandes cuernos, una nariz prominente y curvada, y una sonrisa amplia caracterizan a las caretas de la tradicional ‘Diablada’ Pillareña’.
miércoles 20/09/2017

Puntada tras puntada, Enrique Males y su esposa Lucila Lema lograron consolidar Quichua Marka (Pueblo Quichua, en español), una de las firmas de elaboración de ropa más reconocidas de Otavalo, provincia de Imbabura.
martes 12/09/2017

Las semillas de los aguacates, consideradas para muchas personas como desechos, adquieren un valor adicional en las manos de Ann Formeller, propietaria de Avocado Seed Jewelry.
jueves 13/07/2017

La habilidad para moldear la arcilla está presente en Ivonne Fabara, propietaria de Artie, desde niña. Ella usaba plastilina y masilla para crear sus propias vajillas de juguete, sus cubiertos y sus muñecos.
miércoles 28/06/2017

La destreza de transformar artesanalmente retazos de telas en muñecas dio un giro en Nina Folk. Desde hace unos 22 años, las figuras de trapo que se exhiben en esta tienda, ubicada en Quito, son vestidas con atuendos de las comunidades indígenas del país.
lunes 26/06/2017

Todo parece haber confabulado para que Luis Alonso Buitrón sea el diseñador de prendas de cuero, que visten tanto indígenas como mestizos.
jueves 22/06/2017

Más de 50 indígenas elaboran bisutería, adornos de cerámica y madera, objetos utilitarios, instrumentos musicales, textiles, entre otros, en las comunidades de Lagunas, Ilincho, Ñamarín y Gunudel, ubicadas en el cantón Saraguro, en el norte de Loja.
jueves 22/06/2017

Al fondo de la galería Diablo Huma, del Hotel Patio Andaluz, ubicado en el Centro Histórico de Quito, lucen sobre una pared las diferentes piezas del taller Arte Precolombino Uku Pacha.
jueves 08/06/2017

El turismo ancestral beneficia a 80 familias indígenas del cantón lojano de Saraguro. Ellos muestran los paisajes, la cultura, la gastronomía, las artesanías y las costumbres de las comunidades de Ñamarín, Lagunas, Chamical, Ilincho, Gera y Oñacápac.
martes 23/05/2017

La tagua y las conchas son los materiales principales en la bisutería que confecciona la manabita Rosalía Feijoo. La diseñadora inició el emprendimiento hace tres años. Al principio importó mercadería de Estados Unidos para venderla entre sus conocidos. En esa primera compra invirtió USD 500.
viernes 21/04/2017

Jaime Yacelga creció observando cómo sus padres elaboraban telas de vistosos colores. El sonido del telar de madera era parte del hogar en la comunidad indígena Agato, en el cantón Otavalo (Imbabura).
jueves 20/04/2017

Un ecuatoriano y una estadounidense se unieron con un deseo: recuperar el arte en la parroquia Tumbaco, ubicada al oriente de Quito.
miércoles 19/04/2017

Los compradores jóvenes de Estados Unidos buscan productos elaborados por artesanos porque están cansados de las grandes marcas y desean contribuir a generar un cambio positivo, afirmó la semana pasada el consultor Colvin English en la clausura de la feria Perú Moda y Gift Show 2017 en Lima.
miércoles 12/04/2017

Caminar en las instalaciones de la Fundación Sinchi Sacha es una aventura. Cada espacio está decorado con un producto diferente, lleno de identidad, cultura, historias y vidas.
jueves 30/03/2017

Como un centro para motivar a nuevos emprendedores se concibió a la Casa de la Cerámica de San Antonio de Ibarra.
miércoles 22/03/2017

Aunque nunca le interesó aprender cómo se elaboraban las hualcas (collares, en español), para Verónica Campo esta actividad se convirtió en su oficio.